Fundamentos metodológicos y ejemplos de aplicación
16-18 y 23-25 de enero de 2012, Madrid
16-18 y 23-25 de enero de 2012, Madrid
Descripción del curso
En el curso se abordarán los conceptos fundamentales y las posibilidades de aplicación de dos metodologías y herramientas informáticas de reciente desarrollo relacionadas con el análisis de la fragmentación de los hábitats y la conectividad del paisaje, que están teniendo una amplia difusión y aceptación a nivel internacional y que pueden ser utilizadas de manera combinada: Conefor Sensinode y Guidos. Ambas herramientas son de uso libre y se pueden descargar respectivamente desde http://www.conefor.org y http://forest.jrc.ec.europa.eu/download/software/guidos.
Conefor Sensinode está orientado a apoyar la toma de decisiones en gestión y conservación mediante la identificación de las zonas críticas para el mantenimiento o fomento de la conectividad ecológica, y es el resultado de implementar nuevos índices de disponibilidad de hábitat y estructuras de grafos. Ha encontrado ya numerosas y variadas experiencias de aplicación, desde Estados Unidos a China y desde España hasta Brasil, como se resume en http://www.conefor.org/applications.html.
Guidos incorpora herramientas y técnicas morfológicas que permiten clasificar los patrones espaciales en diferentes categorías relacionadas con la fragmentación del paisaje de una manera espacialmente explícita e identificar conectores estructurales y su contribución a la conectividad global. Está siendo usado, entre otros, por la Comisión Europea (http://forest.jrc.ec.europa.eu/download/data/google-earth-overlays) y el USDA Forest Service (http://forestthreats.org/tools/landcover-maps/mspa).
En el curso se combinará la exposición de los conceptos básicos y fundamentos en los que se basan las metodologías cuantitativas que han dado lugar a dichas herramientas con la resolución en el aula de informática de una serie de ejemplos y casos prácticos reales de interés que permitan la adecuada comprensión de su funcionamiento y sus posibilidades de aplicación práctica en una variedad de estudios.
Profesorado
Profesorado
El curso será impartido por los dos investigadores que han desarrollado dichas metodologías y herramientas y su integración:
• Santiago Saura. Catedrático de la ETSI Montes de la Universidad Politécnica de Madrid (http://www2.montes.upm.es/personales/saura/).
• Peter Vogt. Investigador del Institute for Environment and Sustainability del Joint Research Centre de la Comisión Europea ).
Fechas y horario de impartición
Lunes 16, martes 17 y miércoles 18 de enero y lunes 23, martes 24 y miércoles 25 de enero de 2012 de 16:00 a 20:00 horas, con un descanso de 20 minutos hacia la mitad de cada sesión.
• Santiago Saura. Catedrático de la ETSI Montes de la Universidad Politécnica de Madrid (http://www2.montes.upm.es/personales/saura/).
• Peter Vogt. Investigador del Institute for Environment and Sustainability del Joint Research Centre de la Comisión Europea ).
Fechas y horario de impartición
Lunes 16, martes 17 y miércoles 18 de enero y lunes 23, martes 24 y miércoles 25 de enero de 2012 de 16:00 a 20:00 horas, con un descanso de 20 minutos hacia la mitad de cada sesión.
Lugar de impartición
Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid, situada en la Ciudad Universitaria y próxima a las paradas de metro de Metropolitano y Ciudad Universitaria (http://www.montes.upm.es/ETSIMontes/LaEscuela/Ubicacion/Localizacion).
Lengua de impartición
El curso se impartirá en español los días 16, 17, 18 y 23 de enero y en inglés los días 24 y 25 de enero.
Programa del curso
• Bloque 1. Fragmentación de hábitats y conectividad del paisaje: conceptos e implicaciones.
• Bloque 2. Metodologías para el análisis de la conectividad del paisaje: las estructuras de grafos.
• Bloque 3. Los índices de disponibilidad de hábitat y el Conefor Sensinode.
o Cómo medir la conectividad: ¿sólo entre las teselas de hábitat?
• Bloque 4. Prioridades de conservación y conectividad del paisaje.
• Bloque 5. Técnicas morfológicas para el análisis de los patrones del paisaje.
• Bloque 6. Identificación de corredores estructurales clave.
• Bloque 2. Metodologías para el análisis de la conectividad del paisaje: las estructuras de grafos.
• Bloque 3. Los índices de disponibilidad de hábitat y el Conefor Sensinode.
o Cómo medir la conectividad: ¿sólo entre las teselas de hábitat?
• Bloque 4. Prioridades de conservación y conectividad del paisaje.
• Bloque 5. Técnicas morfológicas para el análisis de los patrones del paisaje.
• Bloque 6. Identificación de corredores estructurales clave.
Perfil y requisitos de los participantes
El curso está dirigido a titulados superiores, investigadores y profesionales relacionados con la gestión del territorio, la conservación de hábitats y especies, la planificación forestal en escalas amplias, o las técnicas de análisis espacial propias de la ecología del paisaje y disciplinas afines.
Los participantes deberán contar con conocimientos básicos de ecología del paisaje y de sistemas de información geográfica y con un nivel suficiente de inglés que les permita seguir adecuadamente la parte del curso impartida en esta lengua.
Los participantes deberán contar con conocimientos básicos de ecología del paisaje y de sistemas de información geográfica y con un nivel suficiente de inglés que les permita seguir adecuadamente la parte del curso impartida en esta lengua.
Número máximo de participantes
25.
Cuota y procedimiento de inscripción
La cuota de inscripción es de 190 euros. Para realizar la inscripción se debe completar el formulario que figura a continuación y enviarlo a conefor@gmail.com antes del 16 de diciembre de 2011. El formulario de inscripción en formato Word se puede descargar en http://www.conefor.org/files/usuarios/inscripcion.doc. Junto con el formulario de inscripción se puede adjuntar cualquier información complementaria que permita valorar la adecuación al curso de los interesados.
El documento con la información sobre el curso se puede descargar en formato PDF en http://www.conefor.org/files/usuarios/curso.pdf