Geobloggers II

Hace unos días se celebró el segundo encuentro de geoblogger con el título ¿hacia dónde vamos? Para los que todavía nos lo conozcáis, Geoblogger es un evento joven, diferente, esperado y siempre enriquecedor por la gran cantidad de perspectivas y profesionales que acuden procedentes de muy diversos sectores y muy vinculado con los temas de comunicación de datos geográficos. Pero más allá de su carácter trasversal lo más interesante es que dan cita compartiendo su actitud hacia lo geo y por la oportunidad que ofrece de desvirtulizar y conocer a los divulgadores de nuestros temas favoritos y que seguimos en las redes sociales, y he de confesar por la ocasión que ofrece de intentar desvelar alguno de los grandes secretos del sector ¿qué desayuna @GIS_and_Beers?

Quiero aprovechar esta nota para agradecer a los organizadores la invitación para participar, aunque no me fue posible asistir. También el reconocimiento hacia el trabajo y el esfuerzo de toda la organización y colaboradores por la gestión y apoyo al evento, conseguir llevar a cabo una acción tan trasversal siempre es una tarea compleja y lleno de retos.

Muchos pudisteis seguir Geobloggers II por streaming y otros por las redes sociales (Netflix todavía no). Para todos aquellos rezagados tenéis un completa crónica elaborada por Juan toro y disponible  en interés por la geomática https://interesporlageomatica.com/2019/07/03/la-resaca-del-ii-geobloggers-mis-9-tendencias-de-futuro-en-la-geomatica/ y que enlaza a las notas que se van publicando sobre el encuentro. Seguro que a lo largo de estos días se irán sumando nuevas contribuciones.

Aunque tarde también quisiera contribuir con esta nota.Nos vemos en Geobloggers III


Industrialización, conocimiento tácito y geocomunicación

Hoy en día podemos apreciar como la información geográfica se incorpora en la representación y análisis de hechos y fenómenos en un gran número de ámbitos. Estamos asistiendo a la difusión del dato espacial y a su popularización. Un pequeño ejemplo del interés que despierta este tema y de la complejidad que tiene es la elección de como tema central de este segundo encuentro de geobloggers.

Entre los procesos a los que estamos asistiendo entre los que me gustaría destacar tres.

  • Industrialización de la toma de decisiones
  • Movilización del conocimiento tácito
  • Impulso de la Geo- comunicación.

La selección de estos tres procesos no es azarosa, viene motivada porque son los que van dejando mayor huella en blog, redes sociales, publicaciones técnicas, prensa, o artículos científicos entre otros medios. Aunque el rastro de estos procesos muestra que no se están desarrollando de manera uniforme ni al mismo ritmo en todos los sectores.


La industrialización del dato espacial ya está aquí



Estamos asistiendo a la industrialización de la toma de decisiones informadas por datos y por conocimiento mediante la puesta en funcionamiento de fábricas de datos.

Industrialización del dato geográfico
Industrialización del dato geográfico

Fábricas de datos

Las fábricas de datos transforman progresivamente la materia prima formada por observaciones registradas en forma de datos, en datos elaborados, información, o conocimiento. La transformación consiste en una cadena de algoritmos que progresivamente añaden valor económico en el proceso.

Cuando se plantea la cuestión de las fábricas de datos geográficos enseguida nos viene a la mente distintas ideas: Gis incluidos en modelos, funciones incluidas en SIG, acoplamiento holgado o estrecho, aplicativos verticales, aplicativos horizontales, metadatos, datos enriquecidos,  web semántica, bases de datos, procesos ETL, principios FAIR, «data Factory», «datalake», infraestructuras de datos espaciales, análisis geo-espacial, paneles de control, cuadros de mando o automatización por citar sólo algunas de ellas. Todas son cuestiones que describen parcialmente el funcionamiento de las fábricas de datos, o su implementación, o alguna de sus componentes, pero ofrecen una visión parcial, muy sesgada por la parte técnica y científica, de lo que son las fábricas de datos.

  • Las fábricas de datos son a menudo vista como un recurso tecnológico, esta visión simplifica que en las actuales fábricas de datos se integran componentes muy diversos que incluyen cuestiones relacionadas con la captura captura, producción y validación de datos, ámbitos relacionados con su dirección y gestión, infraestructura tecnológica, modelos y algoritmos de la ciencia de los datos, interfaces de visualización de datos integrados con la inteligencia del negocio, y adaptados a las cuestiones legales y normativas que le sean de aplicación.
  • La puesta en marcha de las fábricas de datos está demostrando que implica una trasformación digital radical en las organizaciones. Las fábricas de datos no son proyectos son nuevas líneas a añadir en las organizaciones por lo que no pueden ser vistos sólo desde una perspectiva de inversión económica sino como un coste de funcionamiento.
  • Otra cuestión que se comenta a menudo es que las fábricas de datos son un tema reservado a grandes organizaciones, pero esto no es así, incluso si la organización no dispone de recursos para crear su fábrica de datos podrá acceder a ellas adoptando servicios SaaS o consultoría.
  • A algunos les puede evocar que la noción de fábrica de datos es similar a la de Infraestructura de datos espaciales. En cierto modo es así, las actuales infraestructuras de datos son repositorios interoperables de datos y en este sentido pueden considerarse un tipo de fábricas de datos. Pero dos cuestiones clave las diferencias una relacionada con la captura de datos cuestión que no abordan las infraestructuras de datos que dan por supuesta la existencia de conjuntos de datos espaciales y en segundo lugar la integración del proceso productivo con las variables de decisión es la gran diferencia entre ambas.

Industrialización de la toma de decisiones

La aparición y consolidación de las fábricas de datos en todo tipo de organizaciones hay que enmarcarlas en un fenómeno más amplio de industrialización.

La técnica describe la industrialización del dato como la aplicación de la Inteligencia artificial a la toma de decisiones (2). Desde el mundo empresarial definen la industrialización del dato como la adquisición de un cerebro tecnológico en la organización (1). Ambas aproximaciones equivalen a describir la revolución industrial centrándonos en la maravilla de la máquina, sea esta un barco de vapor, un tren, o una bombilla sin considerar todos los factores que dieron lugar a su origen, desarrollo y consecuencias que en el transporte marítimo, ferroviario o la electrificación desencadenaron en la sociedad, educación y economía.

La historia de la revolución industrial está escrita. No hay indicios de que las líneas maestras del proceso cambien en el contexto de los datos, aunque en muchos sectores se parta de una etapa de producción artesanal del dato. Sin embargo, si que es de esperar que la crónica de la industrialización del geo-dato matizará las líneas maestras de lo que se ha producido en la industria manufacturera en los últimos doscientos años y lo hará a una gran velocidad. Quizás la primera sea el paso del producto al servicio que monitoriza de forma continua un hecho geográfico.

Este video muestra una analogía de alguno de los cambios que nos esperan.

Aquellos que vean las fábricas de datos como una simple plataforma informática o como un mero proyecto están abocados al fracaso. El cambio es cambio.


Roles profesionales de la geolocalización presentes y futuros

Una de las consecuencias de la industrialización de los datos es la aparición de nuevos roles o funciones profesionales al igual que sucedió con la revolución industrial.


Debate del Fullstack frente al especialista

Estamos asistiendo a una paradoja. Las fábricas de datos necesitan especialistas y a la vez generalistas involucrados en los roles de trabajo que se dan cita en las fábricas de datos espaciales.

El renacimiento y la era del artesano es romántica pero finalizó hace muchos siglos. El profesional válido para cualquier puesto es una idea bella y económica, de tinte renacentista, que la realidad de la producción ha superado hace tiempo. En la industrialización el dato existe también una especialización de funciones como sucede en la manufactura industrial. En este momento nos encontramos ante el comienzo de una especialización de funciones con una prolija y cambiante denominación: «Data Scientists   Data Analysts, Engineers and Operations,  Data Stewards, Chief Information Officer, Chieff data officer, Chief Data Monetization Officer».

De forma simultanea se produce el proceso inverso a la especialización, sobre todo en áreas vinculadas a la innovación, comunicación y en las funciones de dirección de la fábrica. La gestión requiere de equipos directivos con una formación amplia que les permita disponer de un lenguaje común con las distintas capas para entender y optimizar el funcionamiento de la fábrica y alienarlo con los objetivos de la organización en un entorno económico y legal concreto.

Aparte de la formación habitual en cuestiones de dirección la formación de los gestores debe incluir un bagaje importante de otros temas. Ejemplos en este sentido hay muchos, y una simple mirada da idea del bagaje necesario. quizás debe saber si el modelo newsboy generalizado por Pando es la solución a la cuestión del stock, o cual es la mejor forma de determina el valor de la h del kernel, o si el diseño de «docker» y los «varnish» está balanceado para atender la petición de los servicios OGC, o si los datos superan el test de la UNE 148002:2016, o si la firma espectral obtenida es estadísticamente significativa, o los patrones de la geografía urbana están incluidas en la ciudad inteligente , o si la representación de símbolos debe utilizar un ajuste Flannery, o si debe usar sobol o efast para determinar la sensibilidad del modelo, si verifica el 34 de la ley hipotecario es de aplicación en su delimitación de parcelas, o si hay un sobreajuste en el modelo espacial GWR de la binominal negativa y la regresión de Poisson es suficiente, o la cantidad de datos necesarios en el análisis de machine learning para evita el sobreajuste o el subajuste, o el número decapas de mi red neuronal, . o el análisis de incertidumbre de los paramentos subjetivos de los modelos de localización de Cliquet y Baviera-Puig en el punto de venta, o el UX y la usabilidad del cuadro de mando, o el modelo de decisión multicriterio que vincula los KPI con variables de negocio. Los ejemplos son infinitos y pueden provenir de todos los componentes que integran las fábricas de datos.

Roles como la dirección de la fábrica no pueden saber en profundidad de todo, pero si deben tener unos amplios conocimientos de lo que está produciendo y de cómo lo hace, para identificar las necesidades y disponer de los profesionales adecuados para conseguir que la fábrica de datos este alienada con los objetivos de la organización.


Proceso de enseñanza y aprendizaje

Los nuevos roles no están exentos de polémica. El mito de la equifinalidad de las titulaciones, el desconcierto por la oferta formativa, la preocupación por ajustarse a las necesidades del mercado laboral, aderezado por el desconocimiento de las operaciones que se llevan a cabo en las fábricas de datos son algunos de los ingredientes que añaden profundidad a un debate alrededor de este tema que a menudo se simplifica como una cuestión corporativa de competencias de titulaciones universitarias.

El proceso de actualización en la enseñanza reglada no puede perder la esencia de las titulaciones tradicionales, no solo por una cuestión de acervo cultual, sino por un motivo práctico, roles y funciones pueden aparecer, desaparecer y variar con el tiempo.

Desempeñar estos roles pueden ser abordado desde distintas titulaciones previa actualización de contenidos en asignaturas ya existentes, diseño de nuevas asignaturas, y en algunos casos con la especialización posterior en curso y master o certificaciones públicas o privadas. El mercado va a marcar que profesionales son los aptos e integrara equipos multidisciplinares.

El aprendizaje es a día de hoy permanente y mixto formal e informal y se le añade un nuevo grado de dificultad la necesidad de especializarse en varios campos.


Movilización del conocimiento tácito geográfico



El conocimiento tácito se hace visible en los productos y servicios que producimos y consumimos. Es la capacidad de «saber hacer» de una sociedad para resolver una necesidad. Concepto que suena próximo a la competencia en educación, y a la propia razón de ser de la ingeniería. El conocimiento productivo de un país o de una organización pone en funcionamiento el conocimiento tácito y moviliza algo más que las competencias académicas. El desarrollo de conceptos como «belleza total», o la «salud dental» son algo más que empaquetar y lanzar al mercado ceramidas o pasta dental con flúor.

conocimiento tácito geográfico
conocimiento tácito geográfico


El mercado terminológico alrededor de lo geo

Asistimos a una proliferación de términos alrededor de los datos espaciales: BIM, ciudades inteligentes, territorios inteligentes, redes inteligentes, geoingeniería, infraestructuras de datos espaciales, «smart mapping», inteligencia de la ubicación, ciencia del donde son sólo algunos ejemplos de los términos propuestos por la industria.

El mercado terminológico alrededor de los datos espaciales podemos observarlo en la industria, en los documentos de las políticas públicas y en los medios de comunicación. Las palabras y sus significados se crean y destruyen, evolucionan y se les incorpora, matiza o elimina significados, y a la vez les adaptamos y amamos, o les criticamos, y rechazamos repudiándolos. Hay una sensación de redefinición permanente sin un proceso de clausura.

Quizás por estos motivos la terminología alrededor de la geolocalización es en ocasiones tildada de «producto del marketing» y de «redefinir la rueda». Esta es una interpretación simple, desde la óptica de la publicidad estos nuevos términos proponen un discurso (3) que apela al imaginario científico y tecnológico para provocar el enrolamiento a un producto o servicio. Pero quiero destacar que también son un indicador del conocimiento tácito que ha sido capaz de movilizar ciencia técnica y organizaciones para satisfacer las necesidades de una sociedad o de una organización en un servicio.


La ciudad inteligente mucho mas que marketing

Un ejemplo en este sentido lo tenemos en el concepto de ciudad inteligente, el concepto de la smart city no es simple. Trata de un hecho geográfico: la ciudad. El estudio de la ciudad que tiene detrás una rica tradición de estudio en la geografía urbana, y a la que se aplica los elementos básicos utilizados de estudio de la ecología del paisaje: estructura, función y cambio. Todo ello aplicado mediante capas de tecnología que inventarían su estructura, aplican modelos para determinar el desempeño de su funcionamiento, y recurren a algoritmos para optimizar procesos en un entorno normativo de ordenación y gestión urbana.

Este flujo de trabajo genera una cadena de valor económico, cuyo análisis coste beneficio comienza a ser evaluada. Sin embargo, este resultado no es el más visible de la ciudad inteligente. El resultado de la gestión de los activos de la ciudad inteligente se visibiliza a través de tableros de control donde podemos observar indicadores del rendimiento de las distintas áreas englobadas en la ciudad inteligente, con valores umbrales que aconsejen cursos de acción contenidos habitualmente en planes diseñados previamente.

En la actualidad la frontera en la gestión de la Ciudad inteligente está en el desarrollo tecnológico y científico de aplicativos horizontales que migren los actuales sistemas verticales centrados en la gestión de un área o un conjunto de ellas en aplicativos horizontales. Este esfuerzo no es sólo tecnológico implica conseguir implementar cuadros de mando integral que alineen los indicadores de desempeño de la ciudad inteligente con los objetivos de bienestar humano que propugna el concepto de ciudad inteligente.


Otras movilizaciones del conocimiento tácito geográfico

No es el único concepto que nos está mostrando la movilización del conocimiento tácito. En la actualidad se desarrolla nuevos espacios de interacción se dan cita en el territorio, geografía del fraude, geografía del empleo, geografía inmobiliaria, geografía del voto, geografía de los mentideros, geografía de la espera, geografía del miedo, geografía de las zonas vacías, geografía del turismo astronómico son sólo algunos de ellos. Múltiples miradas siempre geográfica sobre el territorio que más destacar la pérdida de unidad de la geografía muestra la plasticidad de su método para abordar análisis de utilidad indudable para la sociedad.


Geo-comunicación



Internet, geografía global y geografía informal son algunos de factores que están modificando la manera de entender la comunicación de «lo geo», no sólo por incorporar nuevos géneros y canales mediados por un algoritmo de búsqueda, gobernado por el SEO, sino porque la geo-comunicación propone un nuevo enfoque en la relación entre emisor y receptor distinto de los esquemas tradicionales.

Geo-comunicación
Geo-comunicación

El contrato de la comunicación

En este enfoque el emisor propone un contrato informal con el receptor, al que ofrece un valor en su comunicación, generalmente ayudándolo en la resolución de un problema, bien sea aportándole una solución, información, o ofreciéndole una visión más amplia del mismo.

La oferta es pagada por el receptor no sólo con atención sino con una aplicación o compromiso que puede adoptar muchas formas: desde el enrolamiento en un discurso, a una cuenta de twitter, la compra de un libro, la adopción de una tecnología, la matriculación en un curso, una dirección de correo electrónica, o mejora la apreciación de la marca.

A muchos puede que le suene este enfoque al esquema de funcionamiento de una «landing page» del marketing digital, creo que no van desencaminados.


Tamaño del mercado de comunicación geográfico en España

A partir de los datos del número de usuarios en internet y de los seguidores de cuentas sociales vinculadas con los datos geoespaciales se puede hacer una estimación del tamaño de público interesados en lo geo en España según la finalidad de la geo-comunicación.

La diseminación de contenidos de carácter científico y técnico podemos estimar que tiene un techo de 20.000 usuario. Este número se amplía en el marco de la transferencia de ciencia y tecnología que oscila entre los 60.000 a los perfiles más técnicos y a los 100.000 más vinculados con la gestión. En lo que se refiere a la instrucción y formación el tamaño es de 100.0000, subiendo hasta los 120.000 cuando nos adentramos en el área de la difusión. la divulgación especializada al gran público alcanza los 600.000 y la popularización llega hasta los 1.400.000.

Aquellos que están vinculados con el marketing y la comunicación saben que estas cifras son modestas. El diseño de planes de comunicación adecuados es una herramienta previa imprescindible en el entorno digital. Entre otros motivos porque la cantidad de público objetivo no importa, sino conseguir que le mensaje alcance a las personas y colectivos interesados.


Tendencias de comunicación geográfica

En ese marco que busca afinar la eficacia de la comunicación, las narrativas transmedia, hipermedia y gamificadas serán posiblemente algunas de las tendencias a las que asistiremos. La incorporación de estas narrativas y el aumento de la interactividad en canales online y offline enriquecerá la comunicación para conseguir incrementar la accesibilidad de los contenidos cada vez más específicos dirigidos a este público concreto. Al producirse en el medio de internet la popularidad de los mismo marcara su relevancia.

También la inteligencia afectará a la geo-comunicación incorporando la función de Bass u otros modelos y algoritmos para evaluar la eficacia de la geo-comunicación muy sesgada hacia la adopción tecnológica.

A estas tendencias hay que sumar una cuestión abierta sobre la capacidad y el modelo de organización que tenga la comunidad de divulgación de lo geo en Internet para sumar esfuerzos.

A modo de conclusión

He destacado tres procesos Industrialización, conocimiento tácito y geocomunicación pero desde luego no son los únicos. Un completo panorama nos lo ofrece Gerson Beltrán en sus post 30 TENDENCIAS EN EL FUTURO DE LA TECNOLOGÍA GEOESPACIAL

La gran pregunta quizás no sea conocer hacia dónde va lo geo sino cuales son las decisiones vamos a adoptar y hacia dónde vamos nosotros ante estos procesos. No sólo es permanente el aprendizaje también lo es la transformación digital

Citar este artículo: Del Río, J. 09/07/2019. "Industrialización, conocimiento tácito y geocomunicación" en Orbemapa.com, [en línea].[Consulta:10/12/2024]. Disponible en: https://www.orbemapa.com/comunicacion-datos/industrializacion-conocimiento-tacito-y-geocomunicacion/. Cite this post: Del Río, J. 09/07/2019. "Industrialización, conocimiento tácito y geocomunicación" in Orbemapa.com, [online].[Accessed:10/12/2024]. Available at: https://www.orbemapa.com/comunicacion-datos/industrializacion-conocimiento-tacito-y-geocomunicacion/.

Para leer más

(1): http://www.expansion.com/economia-digital/companias/2016/02/29/56d49fcf268e3e521f8b463b.html

(2) https://www.iproup.com/innovacion/5411-watson-element-watson-health-robotica-La-inteligencia-artificial-ya-es-ubicua-y-aparece-en-los-lugares-menos-pensados

(3) Fernández, Manu (2016). La construcción del discurso de la ciudad inteligente: mitos implícitos y sus consecuencias socio-políticas. URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 6(2), 83-99. http://www2.ual.es/urbs/index.php/urbs/article/view/fernandez_manu