Canales de geo-comunicación
Paneles de mando, cuadros de control, geoportales, mapas web, atlas web, infografías, APIs, servicios web, storymaps son algunos de los formatos que usamos hoy en día para entregar geoinformación. Cada uno de estos canales tienen características distintas que proporcionamos al usuario o al consumidor de datos. Estas características nos permiten en mayor o menor medida explorar, analizar, sintetizar, reutilizar o presentar información, resultados de análisis espaciales o los hallazgos clave necesarios para facilitar la toma de decisiones.
Empleamos mucho esfuerzo en afinar estos canales. Para ellos, recurrimos al diseño de la interfaz del usuario (UI) , la experiencia del usuario (UX), el diseño funcional, la doctrina de diseño de mapas o los smart maps, entre otros marcos de trabajo. pero surgen una serie de cuestiones ¿Impulsar la adopción tecnológica es una cuestión de mejorar el diseño, usabilidad y metadatos para adecuarlo a las necesidades del usuario? ¿La transformación digital en el ámbito de los geodatos se ve favorecida por nuestra destreza tecnológica?
Las estadísticas de uso de la Wikipedia nos hablan la curiosidad que despiertan los distintos canales de la geoinformación, la visualización de datos y las infografías son las canales más buscados. ¿Fomentar la transformación digital se logra mediante la alfabetización digital?
Comunicación y adopción tecnológica
Para determinar si la transformación digital se ve favorecida por la alfabetización digital y el diseño de los canales de la geoinformación vamos a adéntranos en los modelos que se han desarrollado para describir la adopción tecnológica.
La economía de la innovación nos ofrece un marco potente y prescriptivo que están pensado para indicarnos cuando debemos adoptar la tecnología, para ello, utiliza el análisis marginal. Estamos ante un modelo que suponen un comportamiento económicamente racional del usuario, sin embargo, los estudios empíricos nos muestran que esta hipótesis no siempre se cumple.
SI queremos determinar la velocidad de adopción tecnológica de un determinado grupo debemos recurrir a modelos de difusión de la innovación. Este tipo de modelos es empleado habitualmente en los estudios de tamaño de mercado para identificar la masa crítica y caracterizar distintos grupos de usuarios: innovadores, adoptadores tempranos, mayoría tempranas, tardías y rezagados.
La difusión de la innovación nos ofrece pistas sobre cuál es esa información y formación, en qué cantidad calidad y grado de confianza debe proporcionarse y sobre qué temas debe tratar. Los estudios empíricos han detectado que cuanto mayor es la cantidad, calidad y confiabilidad de la información y de la formación disponible, más pendiente tiene la curva de adopción de la innovación, porque hay menos incertidumbre. La información proporcionada por pares, por servicios de extensión y por especialistas, debe facilitar los conocimientos necesarios para utilizar la tecnología y conocer las ventajas que proporciona. Esta actuación se refuerza favorablemente por la persuasión práctica interpersonal.
Para adentrarnos en la comunicación de la adopción tecnológica debemos considerar que la adopción tecnológica es una decisión que en primer lugar es individual. Los modelos de aceptación individual de la tecnología de la información acotan las motivaciones personales. Tenemos a nuestra disposición gran cantidad de modelos para explicar la aceptación tecnológica como son TPB, TAM, TAM2,C-TAM-TPB, MPCU, IDTSCT,TRA, TPB,TAM-TPB,PC, IDT, DTPB, MM, SCT, UTAUT que han llegado a explicar el 70% de la varianza de la intención de uso de la tecnología.
Estos modelos plantean habitualmente un enfoque dual, en el cual, la adopción individual se produce por factores que facilitan la adopción y el rechazo se produce por factores inhibidores que refuerzan el uso actual, el estatu quo. El balance entre ambas fuerzas nos permite hallar la intención de uso tecnológico que se contrasta con el uso realmente realizado. La estratificación de los modelos por género, edad, experiencia y voluntad de uso mejoran la predicción de estos modelos.
¿Por qué aceptamos el cambio tecnológico?
La lista de factores facilitadores e inhibidores que se han considerado es bastante amplia. La mayor o menos influencia de uno u otros dependen del sector analizado y deben ser contrastados mediante estudios empíricos.
Siguiendo al modelo unificado UTATC podemos destacar los siguientes factores favorables a la adopción.
- Expectativa del rendimiento percibido, es el grado en que las personas consideran que el uso de la tecnología les ayudará a lograr sus objetivos. Esta variable depende a la utilidad percibida, de la motivación extrínseca y del ajuste de la tecnología al trabajo, de la ventaja relativa, y de las expectativas de resultados.
- Expectativa del esfuerzo percibido, es la medida en que el posible usuario de una tecnología espera que su uso no implique esfuerzo. Esta variable depende de la facilidad de uso que percibe el usuario, de la complejidad, de la facilidad de uso
- Condiciones facilitadoras, El grado en que las personas consideran que existe una infraestructura técnica que les ayudará en caso de necesidad. Esta variable depende del control percibido del comportamiento , del entorno, y de la compatibilidad.
- Influencia social. El grado en que un individuo percibe que otros creen que debería de usar el nuevo sistema. Esta variable depende de la Norma subjetiva, factores sociales, imagen.
- Actitud hacia el uso dela tecnología es la reacción afectiva del individuo al uso de la tecnología. Esta variable es función de la motivación intrínseca, del afecto y de la actitud frente al comportamiento.
- Eficacia personal: Juicio sobre la capacidad de uno para usar una tecnología para realizar un trabajo o tarea particular
Ente los factores inhibidores podemos destacar
- Sesgo del coste hundido o paradoja del concorde. Sesgo psicológico que influye en la intención de las personas de mantener su curso de acción, generado por los esfuerzos de aprendizaje, experiencia y pericia con el sistema actual en los que ha incurrido en su pasado.
- Coste del cambio. Aquel en el que uno incurre al adaptarse a la nueva situación o tecnología.
- Ansiedad. Reacción emocional cuando se trata de utilizar una tecnología para la que no se tienen las habilidades necesarias.
Estrategia de comunicación de la adopción tecnológica
Si ponemos a trabajar todo este aparataje metodológico podemos encontrar interesantes respuestas, la adopción no es tecnología sino expectativas, sesgos, sentimientos, frustraciones y persuasiones.
Un ejemplo que nos muestra la utilidad de estos modelos, se ha publicado en la revista de Sociología y tecnociencia un artículo elaborado por Media-Molona et al. referido al ámbito de la adopción tecnológica de las apps de la banca móvil El resultado del estudio es que la expectativa del rendimiento es el factor facilitador más influyente y ente los inhibidores destaca la satisfacción con el sistema actual, y la inercia determinada por la satisfacción y los costes hundidos.
Este tipo de estudios permite desarrollar estrategias de comunicación. Continuado con el ejemplo, si quisiéramos favorecer la adopción tecnológica tendríamos en este caso que desarrollar relatos, discursos que utilicen los factores claves que han detectado.
El diseño, y la usablidad no aparecen como determinantes en este caso, por supuesto que son necesarios para reducir barreras de entrada y desactivar inhibidores centrados en el usuario pero la adopción tecnológica y la alfabetización digital parece impulsada por otras cuestiones que no tiene que ver con la tecnología.
Canales de comunicación en la adopción tecnológica
El encapsulamiento del relato no está en las apps, ni en los geo-portales, ternemos que encontrarlo en otros canales como la publicidad y en otro tipos de documentos: casos de uso, de éxito, buenas prácticas, lecciones aprendidas, resúmenes ejecutivos y en prácticas de extensión como talleres, demos, o seminarios, entre otros.
La elección de uno u otro canal depende de las características del grupo, del sector tecnológico, del grado de adopción actual. La literatura gris en la cual se encuentra gran parte de este tipo de documentos cada vez es menos gris, son documentos con una estructura muy marcada, cuya elaboración se puede enseñar y aprender. Demos adquirir destreza, habilidad y competencia en redactar nuevos tipos de documentos, cada uno con su género, estructura y condicionantes.
A modo de conclusión, la trasformación digital requiere apelar a expectativas y comunicar mediante géneros y canales no tradicionales muy cercanos a una literatura de las ideas.