Los resúmenes ejecutivos son una práctica cada vez más extendida para presentar de manera directa informes complejos a un público muy concreto. Aunque existen voces críticas que nos alertan sobre la calidad y utilidad de este tipo de documentos y los peligros que acarrea informar sobre cuestiones complejas mediante una simplificación extrema, no hay duda de que los resúmenes ejecutivos van ganado popularidad, y nos los podemos encontrar acompañando todo tipo de estudios.
La popularidad
Los motivos de su auge quizás sean simples. En primer lugar son un producto en sintonía con su tiempo. Al fin y al cabo el resumen ejecutivo ha nacido en un contexto multidisciplinario, de infotoxicación, bajo una cultura del aperitivo, y en una economía donde la atención es la verdadera moneda de cambios de la creación y consulta de contenidos. En segundo lugar es un producto informativo que en cierta medida empondera a su público objetivo, porque les permite conocer los datos y los hallazgos clave en un entorno en el que se carece del tiempo necesario para leer el informe completo.
Algunas claves del diseño de resumen ejecutivo
El diseño del resumen ejecutivo tiene sus reglas. En Internet podemos encontrar numerosas guías sobre cómo escribir un resumen ejecutivo. Entre las principales recomendaciones para su elaboración podemos destacar que deben ser capaces de:
- Facilitar su lectura de manera independiente del documento principal
- Condensar los puntos más importantes del informe generalmente los datos y hallazgos clave
- Disponer de contenidos concretos, concisos y amables, faciles de seguir por el público objetivo al que vaya dirigido.
- Guiar e invitar a la consulta del documento principal
- Ser muy breves, algunos autores ofrecen valores orientativos sobre su extensión en forma de porcentajes de la extensión total del informe.
Los resúmenes ejecutivos geográficos
La selección y elaboración de los contenidos que entran o formar parte del resumen ejecutivo buscan en cierta manera lograr un impacto en la audiencia, facilitar que se recuerde, y sobre todo apoyar al fin del informe o del estudio. Los contenidos cartográficos, bien sea en forma de datos espaciales o de mapas, ayudan a lograr esta dualidad porque son capaces de resumir visualmente gran cantidad de datos espaciales, incluso el “big data”.
Un paso más en la utilización de los datos espaciales podemos hallarlo en el resumen ejecutivo geográfico. Con este adjetivo pretendemos describir aquellos informes donde exista un hecho geográfico, y por lo tanto la localización, distribución espacial o análisis espacial tiene un gran protagonismo.
Un ejemplo
Un ejemplo de este tipo de documento que me ha llamado la atención por su estructura, claridad, y fuerza es la reseña del informe sobre el desarrollo mundial 2009, elaborado por el Banco mundial. Dejando a un lado los aspectos más teóricos sobre la Nueva Geografía Económica el resumen ejecutivo titulado “reseña del informe: distancia, densidad y dispersión” se plantea por que se concentra el PIB mundial en tres zonas muy concretas del planeta.
El resumen ejecutivo geográfico del informe utiliza tres mapas para interpretar este conocido cartograma de la distribución mundial del PIB. Cada uno de estos mapas nos los acercan casi en forma de “storytelling” al estilo del economista camuflado, o de freakonomics, mediante títulos sugerentes a los mapas que despiertan la curiosidad del lector, y que por cierto hemos intentado resumir en la composición fotográfica que abre esta nota:
- ¿Por qué compensa estar cerca de Tokyo?
- ¿Por qué los estadounidenses tienen que estar dispuestos a cambiar de residencia?
- ¿Qué es lo que impide el progreso en África pero no en Europa occidental?
Cada mapa esconde una variable geográfica que nos revelan más adelante, en forma de un esquema, que resume la metodología y que nos sirve de guía para abordar la lectura del informe alrededor de los hechos, los procesos y por último de las políticas y recomendaciones sobre cursos de acción posibles.
A modo de conclusión….
Es necesario analizar más resúmenes ejecutivos geográficos para formarse una opinión, y muchos más para extraer unas pautas sobre el papel que juegan y cómo estructurar los los datos espaciales, la cartografía y los análisis en los resúmenes ejecutivos. Pero sin lugar a dudas el ejemplo que hemos traído tiene una estructura interesante y atractiva, que de manera casi casual y anecdótica elabora unos “mapas que explican mapas” y nos sumerge en un informe mundial de la nueva geografía económica.