No son botones: son algoritmos
Estamos acostumbrados a ver botones y herramientas variadas en los programas y Sistemas de Información Geográfica que al pulsarlos nos conducen a amables asistentes y cuadros de dialogo. Gracias a ellos podemos realizar análisis GIS sobre los datos de manera bastante intuitiva. Los más osados pueden invocar los algoritmos desde la línea de comandos o realizando pequeños scripts. Muchas de estas tareas las realizamos de manera cotidiana y casi automática, añadiendo los parámetros que nos indica el software.
Sin embargo en ocasiones se nos olvida que los botones no existen, ni tan siquiera existen las líneas de comando, porque detrás de cada operación lo que hay realmente es un algoritmo GIS.
Una definición mas o menos doctrinal de algoritmo GIS podría ser esta: Un Conjunto ordenado y finito de operaciones sobre datos espaciales que permite hallar la respuesta a una pregunta, o la solución a un problema sobre el territorio.
La búsqueda de soluciones implica concatenar en un digrama de flujo muchas operaciones GIS, como si de una línea de montaje de una factoría de producción se tratase. La gobernanza de los datos espaciales o geográficos tiene mucho en común con la dirección de una fábrica, pero no una convencional sino una fábrica de decisiones donde los geo-datos son la materia prima, las .fábricas de datos,
Los algoritmos importan a la sociedad
La opinión más extendida es que el algoritmo GIS es cuestión académica, reservada a profesionales, académicos y estudiantes. Materia muy vinculada a la informática y muy vinculada a la programación, y que no interesa a la sociedad más allá de los resultados que ofrecen. Esta es una visión demasiado simple de la realidad. Si estamos atentos, podemos encontramos cada poco tiempo con la presentación de algún algoritmo en las noticas y en la prensa generalista.
Algunos datos que rompen esta idea preconcebida del desinterés de la sociedad por los algoritmos los podemos hallar en las hemerotecas de los periódicos. Desde el año 2001 en el ABC se ha publicado algo más de 1400 noticias. En el año 2017 EL PAIS publico 1474 noticias sobre algoritmos, casi cuatro noticias diaria de media. Pero más allá de la cantidad de noticias o el ritmo de publicación, llama la atención la evolución en el tiempo del interés social por los algoritmos. La gráfica que nos muestra la hemeroteca de la VANGUARDIA revela un fenómeno interesante: el incremento de noticias sobre algoritmos en los últimos años se ha incrementado exponencialmente.

Los datos espaciales, la ciencia de la información geográfica, la localización inteligente o la ciencia del donde no son ajenas a este proceso de popularización del algoritmo, como muestra basta leer el artículo reciente de EL PAIS sobre Mapas para cambiar el mundo. Incluso los algoritmos GIS forma entran a formar parte de algunas secuencias en series de televisión y películas.
Estos datos no son triviales, ni debiéramos considerarlos una anécdota, sino más bien una llamada de atención sobre el interés de la sociedad por este tema. De aquí a la hipérbole hay un paso, y cómo se imaginaran ya se habla en prensa de la era de los algoritmos o del imperio de los algoritmos. Un lectura interesante para hacerse una idea es leer el informe elaborado por Pew Research Center sobre los pros contras de la era de los algoritmos, en él se incluye la opinión de más de mil expertos en tecnología, académicos, directivos y líderes políticos sobre los algoritmos.
El SEO de los algoritmos GIS en Google detecta que temas nos interesan
Unos pocos datos siempre ayudan a poner en contexto estas ideas, saber dónde estamos poniendo el foco, y con qué intesidad estamos tratando los algoritmos GIS. A día de hoy el número de contenidos indexados en google sobre: gis algorithms es de 29.100.000, con casi 900.000 búsquedas al mes. Estas cifras son … llamativas.
Pero más allá de los números ¿Qué contenidos son los más explorados cuando nos acercamos a los buscadores y preguntamos sobre algoritmos GIS?. La respuesta podemos verla en esta gráfica. los temas que tienen que ver con temas de movilidad, clasificación, y datos de satélite son los mas buscados en el año 2017.

En el lado opuesto de la balanza tenemos a los anunciantes. La creación de contenido está muy centrada en ofrecer información sobre formación, big data, programación y optimización de rutas.

Tendencia, moda o hiper-realidad, podemos tildar el interés por los algoritmos GIS como queramos, pero los algoritmos GIS están en el foco mediático.
A la ciencia también le importa los algoritmos GIS
La ciencia no es ajena a este proceso. En apenas 20 años se ha multiplicado por cinco el número de publicaciones que menciona a los algoritmos GIS. Aunque parece que estamos ante un cierto estancamiento alrededor de las 23000 publicaciones anuales y un bajon en el año 2017. Observaremos que sucede en próximos años.

¿Para qué sirve conocer los algoritmos GIS?
Cuando no hay clausura de los proceso sociotécnico y hay varios algoritmos en competencia es frecuente que el software GIS añada métodos para que el usuario elija el que considere más adecuado a sus intereses y fines
Si queremos dar un salto adelante, y pasar de ser simples usuarios de los programas GIS, deberemos profundizar en el conocimiento de los algoritmos.
En la introducción del reciente libro sobre algoritmos GIS el profesor Ningchuan Xiao de la Ohio State University (EEUU) nos invita a profundizar en los algoritmos GIS bajo un lema: conocer cómo funcionan las cosas para ganar libertad. Creo que el motivo para conocer los algoritmos GIS va más allá del empoderamiento del usuario (esta frase parece sacada de la película TRON).
- Conocer los algoritmos nos permite elegir y utilizar la herramienta adecuada para caso, asesorar y enseñar a otros, y ser conscientes de hasta donde “da de si” la solución con los datos disponibles. Los GIS son muy eficientes y agredecidos, siempre te devuelven un mapa, pero su trabajo descansa en mucha hipótesis y parámetros.
- Conocer los algoritmos marca, en muchas ocasiones, la diferencia entre obtener un buen mapa o un mal mapa a partir de un mismo conjunto de datos geográficos.
La batalla de los algoritmos GIS

La práctica, la experiencia, la ciencia y la tecnología GIS, han impulsado que la industria GIS, las comunidades de software, los desarrolladores y la ciencia vayan perfeccionándo los algoritmos, sometiéndolos a análisis, elaborando recomendaciones y eligiendo el más adecuado para hacer cada operación de análisis espacial. .
«Un algoritmo para gobernarlos a todos» no existe en el mundo GIS, al menos todavía. Hay algoritmos de gestión, de edición, de análisis de datos, o de diseño de mapas, entre otros muchos tipos. Para mostrar la gran diversidad de algoritmos que hay para solucionar un problema concreto podemos hallar un pequeño ejemplo en la extensa familia de algoritmos de suavizado de líneas. Una cuestión al hilo de este ejemplo, que provoca sorpresa a aquellos que se inician en el mundo GIS, es que frecuentemente no hay un algoritmo único para hacer cada operación o geoproceso con un GIS, tenemos a nuestra disposición como usuarios GIS varios algoritmos disponibles.
Los algoritmos son también una herramienta utilizada en el marketing del software, en la imagen de marcas, instituciones, y empresas que proclaman la utilización e incorporación de uno u otro algoritmo. En algunos casos para mostrar la capacidad de sus sistema, prodcuto u organización, en otros para mostrar lo acertado de sus decisiones.
El motivo es simple la utilización de algoritmos se esta convirtiendo en parte del imaginario social, es una herramienta que favorece la imagen del marca y el compromiso del usuario («engagedment» y «branding») que asocia el uso del algoritmo con la optimización y el rigor . La publicidad suele ser muy hábil detectar tendencias y esta ya la conoce y utiliza.
¿Las herramientas GIS hacen que los algoritmos sean una caja negra?
Los algoritmos GIS se describen a menudo mediante dos nombres. El de autor y otro que describe qué hace o como funciona. Sería muy conveniente disponer de una wiki de algoritmos GIS, al igual que tenemos metadatos y catálogos de datos espaciales. Ya existen algunas interesante aproximaciones a estos catálogos de algoritmos que podemos encontrar en las ayudas de los software ARCGIS, SAGA, QGIS y GVSIG.
Esta es una cuestión de interés, objeto de acalorados debates. Aunque creo que la polémica de antaño, que asocia la amabilidad de los asistentes o las líneas de comando con una caja negra, está superado.
La documentación de las ayudas y las referencias ha mejorado mucho, ya sea en software libre o propietario las ayudas aclaran muchas cuestiones sobre qué algortimo se esta usando y cómo funciona cada algoritmo GIS. El utilizar esta ayudas y navegar y buscar documentación en caso de duda es ya una decisión personal. La codificación es otra cuestión.
Cómo aprender sobre algoritmos GIS
Algunas señales que indican cuando estas acercándote a dar el salto e introducirte en el mundo de los algoritmos GIS: Comienzas a buscar software necesario para utilizar ese algoritmo que quieres probar y del que has leído algo, o empiezas a desarrollar uno propio bien se programando o utilizando algún modelado gráfico de geo procesos. Si estas sufriendo estos síntomas, cuidado es adictivo. Bromas aparte, seguro que hay más señales, y cada uno tendrá su propia historia. Una pregunta muy twitera es ¿Por qué empezaste a interesante por los algoritmos GIS?
Los algoritmos GIS se van abriendo paso lentamente en la formación reglada, no reglada, formal e informal. Se habla de ellos en foros y aulas . Para dominarlos nada nuevo: estudiando, probando y midiendo la bondad de los resultados con la realidad y hoy en dia compartiendo con aquellos que usan más cada tipo de algoritmo.
Estas fases de aprendizaje nos dan la posibilidad de procesar en el conocimiento de manera adaptativa al conjunto de datos que solemos emplear y poco a poco ser aprendices permanentes, cada vez un poco más avezados. Hay mucha “personal and dark literature”, poco escrita, poco accesible y con pocas oportunidades de compartirla. Un atajo: formación, libros, artículos, revisiones, experimentación, conferencias, foros, talleres.
¿A qué profesionales GIS interesan los algoritmos GIS?, o porque todos debemos saber algo de algoritmos.
Cuando hablamos de algoritmos GIS, no estamos refiriéndonos de manera exclusiva al código de programación con los que los implementamos, sino al proceso de análisis que definen.
Por este motivo no todos vemos igual a los algoritmos. El perfil o el rol profesional GIS hacen que cada uno se centre más en algunos temas concretos. A modo de «checklist» unas pequeñas ideas para los que deseen conocer más sobre cómo enfocar el aprendizaje de algoritmos GIS.
Lista de comprobación para gobernanza de datos
- Que datos requieren, cuánto cuestan, que valor añaden, y que solución ofrecen
Lista de comprobación para analista GIS
- Qué solución ofrecen y cuando aplicar cada uno
- Qué parámetros lo controlan y como se estiman
- Qué sensibilidad tiene el resultado frente la incertidumbre delas entradas
Lista de comprobación d para programadores GIS
- Coste, codificación.
Lista de comprobación para comunicadores y divulgadores GIS
- Geo comunicación sobre algoritmos. Nos interesa analizar la estructura de estas noticias y el impacto los algoritmos GIS tienen en los medios de comunicación. El motivo es que la geocomunicación se ve muy enriquecida del análisis de estas noticias, permiten profundizar en como contar a la sociedad que hacemos y para qué sirve.
La cuestión planteada en esta nota se puede resumir mucho:
Los algoritmos GIS estan aquí y han venido a quedarse ente nosotros
Nota: El origen de este post se debe a que hace unos días asistí a una interesante conversación en twitter sobre algoritmos GIS a raíz de la publicación del interesante post de Devon Hopkins en @Carto sobre Location Intelligence: The End of GIS As We Know It
Fuente foto:
Portada. Fernando Juarez para valeo
Interior Samsung