Atendiendo a las claves de acceso podemos plantear un símil entre la atención visual y la entonación que damos a un texto cuando leemos. Si han tenido la oportunidad de escuchar a un actor profesional de teatro recitar un texto observarán el efecto que provoca en la audiencia la musicalidad que imprime al lenguaje, frente a una lectura más anodina.
Este mismo efecto se puede lograr con los mapas dominando el puzzle de las técnicas y teorías de atención visual.
Para conocer la atención visual que recibirán las distintas parts de un mapa podemos acudir en la actualidad a Feng-Gui que ofrece una notable hermienta web que analiza las zonas calientes de mayor atención visual y la trazabilidad del movimiento del ojo. La página permite el analisis gratuito de una imagen (no mayor de 5 mb). En concreto esta web denomina a su trabajo mapas de calor Feng-GUI. Nos informan que son el resultado de la unión de numerosos algoritmos de estudio neurocientificos basados en la Teoria de integración de entidades, atención visual y sesiones de seguimiento ocular de la percpeción y reconocimiento humano. O como resumen de forma humoristica ¿ En que se fija la gente? , frase que hemos aprovechado para el titulo de este post.
Si utilizamos esta herrmienta podemos cartografiar la atención de un mapa.
La aplicación de esta técnica a los mapas nos desvela interesantes aspectos, antes dificiles de evaluar y practicamente ocultos al diseñador de mapas. A continuación proponemos una pequeña guía, a modo de borrador, para ppoderse inicar en el análisis de la eficacia visual de un mapa o como lograr una correcta declamación cartográfica.
a) ZONAS SILENCIOSAS. ¿Cuáles son las zonas mudas?. Es decir, donde se encuentran las zonas del mapas que el lector ignora. Si es un silencio visual buscado, el cartógrafo habrá conseguido su fin, si la zona de silencio es en una parte del mensaje importante habremos fallado en el diseño del mapa. No hay que confundir este silencio visual con los silencios narratiivos que propone Harley (los cuales recordemos están referidos a la omisión de información en el mapa).
b) COLOCACIÓN. ¿Es efectivo el emplazamiento escogido para cada uno de los elementos que forma el mapa (vista, leyenda, escala, cartela o símbolos)?. ¿Cúal es la parte del mapa que recibe más atención, el mapa (producto) o la cartela (el branding cartográfico)? ¿En qué proporción?.
c) ZONAS DE FIJACIÓN. ¿Donde se encuentran las áreas calientes qué reciben mayor atención?. Son apropiadas al fin del mensaje o son puntos conflictivos, ruido que desvía la atención del lector. Conseguimos que el interés se centre en aquello que consideramos más importante.
d) TRAZABILIDAD DE LAS ZONAS DE FIJACIÓN. Podemos conocer cual será el siguiente área del mapa visitada por el lector y cuando se producirá su lectura. Este aspecto cobra más importancia cuanto mayor es el peso del discurso narrativo del mapa. ¿Cuales son los caminos que recorre la mirada?
Esta técnica de análisis se hace más importante -si cabe- en el caso de los mapas on line, ya que según los últimos estudios el movimiento del ojo explica el 70 % de los desplazamientos del ratón por la pantalla.
Fuente