En él destaca un apartado dedicado a la relación entre los SIG y y la Sociedad que desarrolla en 7 completos apartados, que dan un vistazo a cuestiones: legales, económicas, de uso publico de la información, de control y diseminación, ética y de GIS crítico.
Es en este último punto es donde se encuadran los Sistemas de Información Geográfica de Participación pública (PPSIG), Vamos a hacerles una rápida radiografía.
¿Qué son?
Irene Hirt comenta que el objetivo de los PPSIG es lograr, a través de metodologías de cartografía participativa, el empoderamiento de grupos sociales marginados que buscan transformar la sociedad y las políticas públicas en su país: ONG, asociaciones u organizaciones de base populares, indígenas, etc. (casi nada)
¿Qué les caracteriza?
Sawicki and Peterman apuntalan sus principales pilares: coleccionan datos de zonas concretas y los hacen útiles localmente, con ellos proveen información útil a comunidades sin animo de lucro a bajo o nulo coste. Tulles destaca que el sentido del PPGIS, su utilidad, es conducir la participación publica en procesos que afectan sus vidas.
¿Cómo nacen?
Nacidos oficialmente en 1996 de un movimiento crítico respecto a los Sistemas de Información Geográfica (SIG) – conocido como “Critical GIS” o “GIS and Society”
¿Qué les hace atractivos?
Los PPSIG han buscado democratizar el acceso de esta tecnología SIG, considerada como elitista por su complejidad y su costo. El punto de inflexión para su rápida difusión sin duda ha sido el triangulo de la neogeografía que hace la información más comprensible y amable al usuario. Explicado de forma mas sencilla podemos conocer cuestiones tan cotidianas como comparar el precio de la leche o huevos al precio más barato, (eso si viviéramos en Nueva York.)
¿Existe una explicación sociológica?
Empleando la terminología de dinámica de sistemas que recoge Juan Martín García en su magnífico libro, los PPGIS inhiben el paso de la carga al factor externo.
¿Por qué son populares?
Quizás el lema que más resuma la filosofía de estos SIG sea el eslogan “Piensa globalmente y cartografía localmente”, resuelven una necesidad,de un grupo social como reza otro eslogan ”Conectando gentes y conectando comunidades” o como propone en su blog son modelos computacionales para promover cambios sociales.
¿Son todos iguales?
No, son muy distintos, existen varias formas de clasificarlos: Desde por temáticas abordadas, hasta por la interacción entre SIG, Web y participación que ilustra este post. La más interesante es, a mi juicio, que la que relaciona los dominios públicos y la participación.
¿Qué repercusión tienen?
Un par de apuntes significativos, Los PPGIS ya son parte de congresos, de seminarios universitarios, motores de búsqueda, foros, existen grupos de investigación sobre ellos, una incipiente literatura,l bibliografía y son motivo de reflexión para los profesionales que se preguntan para que hacemos mapas o como se pueden integrar en los procesos de planeamiento.
¿Cuál es su futuro?
Pues como todas estas cosas 2.0 habrá que esperar, en cualquier caso, parece que apuntan a convertirse en nuevo broker de conocimiento geográfico, y convertirse en un vehículo de empoderamiento social.
¿Qué aplicaciones pueden tener?
Algunas de las más llamativas, a bote pronto y quizás objeto de futuros post.
– Herramienta de participación en la Evaluación Ambiental Estratégica,
– Toma de datos auxiliar de proceso de la planificación
– Ayuda a los observatorios de la cibercartografia de la sociedad.
Algunos ejemplos
Preserving Historic Maplewood, NJ
Healthy Lifestyles Community Map
Delaware & Raritan Canal Community Photo Album & Interactive Mapping
Mapping Communities for K-12 Education
Bernards TWP GIS Technology in Science
Find Public Restrooms in New York City
New Jersey HIV/AIDS Resource Directory
Llenar el deposito de combustible. Gasolineras (España)