El «making of» de un mapa
La Geocomunicación en la industria geoespacial está importando, probando y adaptando géneros, canales, y formatos de comunicación que proceden de áreas aparentemente tan dispares como: las relaciones públicas, el marketing, el periodismo, la comunicación corporativa, el cine, o la literatura gris. En anteriores ocasiones hemos hablado de alguno de los recursos menos conocidos como los resúmenes ejecutivos o las conversaciones informales. Hoy habalremos de otro «género»: las historias de los datos, o datos con historia, conocidos popualrmente cómo «así se hizo», o en inglés «making of».
Keywords: #Geocomunication, #Spatialdriven, #datagovernance
El género del Making of de un mapa
En la gobernanza de datos, la geocomunicación es una herramienta clave para gestionar el conocimiento que tiene una organización sobre su información.La geocomunicación es uno de esos nuevos roles, o roles redefinidos, que percibimos. Está destinado a todos los usuarios de las infraestructuras de datos, sean éstos de la propia organización o tengan algún otro tipo de relación con ella..
Uno de los nuevos géneros, que no sólo va cobrando auge, sino que está adquiriendo un gran protagonismo en la industria geoespacial es el conocido como “Making of” “behind-the-scene«. Traducido habitualmente «cómo se hizo», «así se hizo», «tras las cámaras». Un género aparentemente menor, cercano al documental, y aparentemente reservado a personas muy interesadas en la materia y a profesionales. Sin embargo los datos de audiencia nos están enseñando que la producción de este tipo de contenidos cada vez cuentan con más adeptos entre el gran público.
Puedes crear que conoces al género de lejos, y lo relaciones con el contenido audiovisual de los “making of” de grandes producciones cinematográficas como “El señor de los anillos” “Harry Potter”, o series televisivas como españolas como «El tiempo entre costuras» , pero no es así. Es frecuente que tengamos una idea preconcebida sobre ellos: sólo se utiliza en el sector del entretenimiento. Sin embargo la industria geotecnológica y la tecnología geográfica (SIG) también está recurriendo muy activamente a este género, principalmente por medio de los post de los blogs corporativos. La ciencia tampoco escapa al poder seductor de este género. Libros y revistas se están especializan en presentar datos y métodos.
¿Cuál es el éxito de este género?
Estamos asistiendo a una apertura de la caja negra, que contribuye a hacer visibles a la sociedad las narrativas sobre cómo construimos la información y el conocimiento.
Para los productores el “making of” tiene un efecto positivo: provoca un alto grado de fidelización, compromiso y por encima de todo crea relaciones. Al público le permite saciar su curiosidad. Quizás con el tiempo se sature, ávido de nuevos contenidos, pero hoy por hoy este género está entre nosotros.
Algunos ejemplos
Tenemos disponibles muchos y grandes ejemplos del dénero del «making of» de datos espaciales. Seleccionar un «top ten» de ellos tiene algo injusto, hay muchos y de gran calidad. Clasificarlos y elaborar una taxonomía supera el propósito de esta nota. A pesar de estos incovenientes voy a enlazar con algunos de ellos a modo de ejemlo y poder centrar el tema y apoyar los comentarios con los que vamos a intentar adentranos en el género del “making of” de un mapa, o de una visualización de datos
- Mobile Data 101: Challenges and Best Practices de Steve Isaac en @CARTO
- Mapa del mes en @DataSmartCities
- Story maps en @EsriStoryMaps
- Geomarketing de tiendas on line de @PilesDavid en strageo.es
El argumento visual
El mapa, o en un sentido más amplio la visualización de los datos espaciales, del #geodato, o de la información geográfica, tiene un recurso: la imagen con un potencial de atracción muy alto. Por este motivo no es de extrañar que de manera progresiva incorporemos y re-mezclemos, en la geocomunicación, las técnicas de otros canales de comunicación audiovisuales y de otros sectores.
Cómo participa el género del “making of” en el plan de comunicación de la geo-comunicación
El género de “making of” en el ámbito de las relaciones públicas está engranado como herramienta utilizada en distintos niveles jerárquicos de decisión sobre la comunicación. Puede formar parte de los planes de Estrategia de comunicación corporativa, o de la estrategia de marketing de contenidos. En otras ocasiones ocupa posiciones más tácticas u operacionales, como puede ser la creación de contenidos extra de fidelización.
Cuál es el objetivo del «making of» de un mapa
Varía mucho, desde la industria se puede pensar en la promoción o lanzamiento de un nuevos geoproductos, desde la ciencia en la transferencia entre ciencia y tecnología, y todos industria, ciencia y tecnología en la divulgación a la sociedad de los contenidos de ciencia y tecnología geográfica para formar una cultura de lo geo.
Hablar de la cultura de lo geo es hablar simplemente de la cultura científica y tecnológica sobre el dato espacial a la que esta contribuyendo la industria geoespacial. Estamso dentro del ámbito de la geografía informal. Implica la adquisición de un conjunto de conocimientos no especializados de las diversas ramas del saber científico y tecnológico, que permiten a la sociedad usarlas, desarrollar un juicio crítico sobre las mismas y que idealmente poseería cualquier persona educada y cualquier organización. Para medir ese nivel cultural se pueden utilizar los indicadores que utilizan los estudios habituales de esta materia. Interés por la ciencia y la tecnología, la percepción sobre la cantidad, nivel y calidad de la información que reciben, y la valoración de los beneficios y perjuicios de la ciencia y la tecnología.
La finalidad del «making of» de un mapa
Si la meta es propiciar y cultivar una cultura científico-tecnológica, ¿cúal puede ser la finalidad de este género? La respuesta nos viene desde el marketing: lograr un Posicionamiento de una marca mediante la diferenciación no sólo de la percepción que tiene el consumidor sino también su afectividad, compromiso, confianza o “engagement”. Algunas aclaraciones sobre marca y diferenciación.
- La Marca no sólo entendida desde la mercadotecnia sino en un sentido mucho amplio e inclusivo en el que pueden intervenir todos los actores que promueven el género del “making” of sean empresa, universidad, administración, asociación, equipo de asesoría, grupo de investigación, profesional o un medio de comunicación.
- La marca puede estar referida a un geo-producto: sea un mapa, un atlas, una infografía, una aplicación web, o una app, una noticia del periodismo de datos, un software o un artículo científico entre otros. En ocasiones la marca, el objeto de la geocomunicación no es el producto sino la imagen sobre la propia organización que lo promueve.
- La diferenciación es otro de los elementos clave que influye en la geocomunicación. Contenidos del tipo “making of” o así se hizo son una buena oportunidad para poner rostro y sentimiento a la misión, visión y valores. Un medio idóneo para alcanzar la confianza “ engagedment” con los usuarios, públicos, clientes, ciudadanos y demostrar cómo se ha vivido la construcción del geoproducto.
Dónde podemos encontrar el «making of» de las visualizaciones de datos y los mapas
Dispersas. Habitualmente se encuadra en las secciones de blog, Recursos, en los EPK, en dosier de prensa, en la sección de información corporativa, o en los comunicados de prensa. Adopta múltiples modos. Formatos que van desde el e-mail, los post, el video, o el storymaps, ofrecido en soportes físico como libros, prensa, DVD o incluidos en website.
Esta dispersión nos revela la plasticidad del género del «making of» de un mapa. El género está siendo adoptado por la industria geoespacial de manera hibridada. No es hegemónico como en otras industrias sino muy diverso en la orientación de los subgéneros que utiliza. Abarca perspectivas tan dispares Como hacer, mejores prácticas, información corporativa, análisis de casos de estudio y también en las noticias porque en ocasiones es noticiable pues participa de criterios que hacen un mapa noticiable: información práctica, impacto emocional y formadora de opinión pública.
¿Para qué sirve hablar y analizar el «making of» de datos y mapas?
Para algo más que escribir nota en los blogs. Los contenidos de los “making of” están facilitando que pasemos de las prácticas de ingeniería a inversa historicistas que Harley nos planteaba, en su obra La nueva naturaleza de los mapas: Ensayos sobre la historia de la cartografía, a una mayor visibilidad y diálogo entorno al mapa, su producción y su impacto. El diálogo sobre la producción es útil, sin retroalimentación la geocomunicación no es viable.
La audiencia del «making of«
Un pequeño apunte numérico. Hoy en día las expresiones «making of» y «behind the scene» generan más de 100.000 búsquedas al mes de media. La traducción al español «cómo se hizo», «así se hizo», «tras las cámaras» apenas 1000.