Aunque las producciones cartográficas han estado reguladas tradicionalmente por pliegos, instrucciones, manuales o normas y normativas de diversa índole, entre otra miríada de documentos técnicos, hoy en día comienza a irrumpir con fuerza la gestión por proyectos.
La gestión de los proyectos cartográficos ha venido de la mano de la conversión de la cartografía a datos espaciales, principalmente porque que las TIC han aportado su esquema de trabajo, y de la mayor complejidad de las normas y disposiciones de aplicación.
Ventajas de esta aproximación: Las propias de cualquier sistematización de la gestión:
Controlar que la solución productiva “cartográfica” adecuada a un uso o usos determinados sea obtenida con los recursos y calidad fijados con anterioridad.
Destacar, desde el punto de vista cartográfico, que sistematizar la gestión permite: un control integral del proyecto cartográfico. Este objetivo es especialmente útil en las tareas de dirección, control y ejecución. Otra utilidad importante es la trasmisión del estado y resultados del proyecto a todos los implicados y facilitar la transferencia tecnológica. Se logra además una mejora en eficiencia y eficacia, sobre todo en organizaciones que realizan una producción continua y actualización de cartográfica. Pero estas ventajas eran en parte compartidas por la gestión mediante normas, la gran diferencia radica en que se habla un lenguaje común.
Todo ello con al precaución de una gestión por proyectos debe estar enmarcada y supeditada a un contexto de planificación de carácter más estratégico que asigne unos objetivos y finalidades de la producción cartográfica.
Pero convencidos de la utilidad de la gestión de proyectos cartográficos, llega la siguiente cuestión: ¿Qué metodología es la más apropiada para desarrollar una administración y gestión de la producción cartográfica?.
El problema es la diversidad de sistemas de gestión y que en principio no existe uno específico ampliamente aceptado para la administración y gestión de proyectos de cartografía. Entre los sistemas generalistas heredados de otros campos destacan:.
-
Metrica3. Metodología para la planificación, desarrollo y mantenimiento de sistemas de información. Desarrollada en su última versión en el año 2000, por el Ministerio de Presidencia del Gobierno de España. Aunque ya cuenta con algunos años y está muy vinculada al concepto de ciclo de vida del software ofrece un buen marco de trabajo.
-
ITIL. Buenas prácticas destinadas a mejorar la gestión de los servicio TIC.
-
PMBOK, De carácter generalista y versátil
-
Los modelos orientados a la capacidad y madurez. CMMI y CMM
-
El modelo PRINCE2, proyectos en entornos controlados.
Algunas de estas metodologías conllevan la aparición expresa de un nuevo tipo de formación “por competencias”. Cuyo fruto es la certificación que acredita la especialización y conocimiento en la aplicación de este tipo de metodologías (1).
Cómo siempre se agradecen las aportaciones.
-
si habéis recurrido a algunas de estas metodologías en el campo de la cartografía ¿os ha resultado útil?, ¿qué problemas os ha dado su aplicación?
-
¿conocéis metodologías de gestión de proyectos cartográficos que se estén aplicando y que tengan un cierto grado de normalización?
Fuente foto: introducción al tratamiento de datos espaciales en hidrología
___________________________________
(1) Otro tema colateral al tema de esta nota, pero no por ello menos destacable, es que en el mundo de los sistemas de información geográfica, también se estas produciendo desarrollos formativos en esta dirección de “formación certificada”. Su implantación y puesta en marcha esta acompañada de una intensa polémica y continuo debate entre los distintos agentes implicados. Algunos de los ejemplos más conocidos son: el certificado GISP, el certificado GIS / LIS través ASPRS, o las certificaciones ESRI en el uso de su plataforma.