Consumir datos espaciales implica una serie de toma de decisiones. Resolver esta cuestión implica que el usuario de datos espaciales debe invertir un tiempo El coste asociado a una decisión incorrecta puede ser superior al tiempo disponible e incluso al beneficio que puede reportar el consumo de datos espaciales. ¿Cuales son las economías implícitas en el consumo de datos espaciales.?
1.La economía de la búsqueda del gestor de la información
¿Qué gestor, visor, editor o aplicación de información geográfica es el que más se adapta a mis necesidades ¿qué combinación del binomio datos mas funciones, lo que equivale a hablar de servicios geoespaciales, es el apropiado en el dispositivo en el que voy a utilizar los datos espaciales?.. Estas son algunas de las preguntas que se formulan los usuarios de datos espaciales, en cuanto comienzan a necesitar mezclar información de varias fuentes de datos.
Aunque la interoperablidad y normalización que ofrecen las infraestructura de datos espaciales abordan el problema de lleno aún quedan abiertas algunos flecos: El almacenamiento de los datos, Futuras migraciones de formato de datos o de plataforma, formatos de consumo de datos y formas de compartir la información con otros canales distintos al clásico correo electrónico olas redes sociales .
El consumidor de datos espaciales tiene la intuición de que esta frente a decisiones de futuro , en un momento inicial de su saber hacer con la información geográfica, ya que la experiencia cotidiana con otro tipo de datos como por ejemplo las agendas de los teléfonos móviles le ha proporcionado desagradable sorpresas que se han traducido, cuanto menos, en una perdida de tiempo en volver a granar los datos.
2.La economía de la búsqueda del dato espacial
Aunque paliada gracias a los catálogos y metadatos de las IDES, la búsqueda del dato espacial y de la información relevante sobre el , incluida algo tan simple como su existencia o disponibilidad es una tarea que requiere tiempo.
3. La economía del autoservicio del dato espacial
Se pude personalizar todo desde el conjunto de datos, hasta su simbología para representarlos. Estos exige estar dotado de unos conocimientos mínimos que permitan configurar los productos. Si estamos trabajando con datos propios debemos ademas mantenerlos y actualizarlos empelando tiempo También debemos invertir tiempo en convertir datos entre formatos distintos. Estas tareas a veces son relativamente complejas al menos conceptualmente como los cambios de sistemas de proyección.
4. La economía de la atención
La escasez de tiempo y la abundancia de recursos tanto de datos como de aplicaciones generan una gran disponibilidad de alternativas de consumo cartográfico. Esta libertad requiere la existencia de intermediarios que faciliten el servicio de la información, desde donde encontrarla a cómo obtenerla. De manera on line las IDes desempeñan esta labor, de forma offline los miembros de la esfera social amigos familiares, conocidos o compañeros de trabajo conforman aun red de asesoramiento amateur.
5. La economía prosumer
La frontera entre consumidor y productor es en principio nítida. Sin embargo en la frontera se esta creando una nueva región la de consumidores que son la vez productores de datos espaciales, principalmente de puntos de interés y rutas.A la vez que los productores consumen un creciente volumen de datos.
Otros post sobre lean mapping
1. El consumo de datos espaciales es la finalidad de la producción cartografica
2. Desafíos del consumo de datos espaciales