Quizás antes o después más de uno se ha encontrado ante esta pregunta ¿Si ya esta todo cartografiado a qué te dedicas? Esta cuestión no es sencilla de responder, es intrigante y merece una respuesta. La oportunidad de hablar sobre el tema de la agenda cartográfica vino de la invitación de dar una conferencia en el programa universitario de la experiencia el pasado mes de febrero.
Pensar un titulo para responder está cuestión no resultó una tarea sencilla, barajé varias opciones: parafrasear el artículo de Wood con «la cartografía no ha muerto«, o recurrir al cine y teatro y parafrasear con «la cartografía un muerto muy vivo», al final me decante por transmitir una idea: somos nuevos exploradores.
Neo-territorios: Los nuevos mapas del viejo mundo
La presentación de la charla meses antes fue la siguiente. Estamos re-descubriendo nuevas tierras ignotas a nuestro alrededor sobre una geografía física ya descrita. La España vaciada, los espacios del miedo, los mapas de votos, los mapas de contaminación lumínica, o los mapas de olores son solo algunos de los ejemplos de noticias que podemos ver en los medios de comunicación. Mapas y cartografías están cobrando un nuevo protagonismo en la sociedad para revelarnos nuevos hechos geográficos: Neo-territorios que podemos observar en nuevos mapas sobre el viejo mundo.
Con la sala llena, comenzó la presentación. En ella invite a Cervantes, Felipe II, Trump, Edward Quinn y Urbano Monte, recordamos al principito, viajamos a Berlín, Navarra, Madrid, Benidorm, Molinaseca, Cádiz y por supuesto Valladolid, para después acercarnos a Estados Unidos y al lejano oriente. Nos convertimos en pájaros para ver el espacio aéreo español y en astronautas para ver la Tierra desde el espacio de la mano del programa Copernicus. Nos asomamos. ya convertidos en insectos, a una fábrica de coches, a una tienda de ikea, y a una clase de universidad. Hablamos de alzheimer, cocina francesa, pulpos, running, del accidente de Chernóbil, de las elecciones, la renta, la seguridad ciudadana, Vimos el Iot, el big data, la geovallas, las IDE. Muchos sitios, tecnología y personajes en un rato en que disfrutamos conversando sobre mapas. Quizás pueda parecer caótico, no lo es o quizás si, es solo nuestro mundo con la complejidad de sus cosas y las posibilidad que nos dan los mapas de verlo en conjunto.
El hilo argumental fue el siguiente. Hemos cartografiado la Tierra, si, pero hemos descubierto que nos hemos dejado muchas cosas por el camino, cada vez que nos hacemos una pregunta descubrimos que nos falta por dibujar algo, y cuando acabamos de construir la cartografía descubrimos que influye en nuestra vida cotidiana porque hacemos visibles espacios que habíamos ignorado. En ese momento re-descubrimos la Geografía y la miramos buscando respuestas. Este puede ser el resumen de la charla, cuya presentación tenia pendiente de compartir.
Quisiera gradecer la UPSA y al Programa universitario del Experiencia en su sede de Valladolid la invitación para el nuevo curso. Esta vez ya tengo el titulo pensado
Secreto de estado versus mapas por dinero: Dos visiones de hacer mapas
Resumen En el siglo XVI la producción cartográfica europea estaba ligada a la exploración del nuevo mundo. La casa de contratación de las Indias desde Sevilla, y Las Compañía Neerlandesa de las Indias Occidentales y orientales desde Ámsterdam impulsaron dos prácticas cartográficas opuestas para conseguir el monopolio de océanos y mares. El secreto de estado (arcani imperi) reguló la cartografía oficial española y la cartografía por dinero (mapping for money) fue el lema que inspiró la cartografía comercial flamenca. En esta conferencia vamos a identificar la influencia que tienen ambas visiones en los mapas que usamos hoy en día.