Hace unos días ha llegado al “mundo de los mapas” una pregunta aparentemente sencilla, pero de respuesta nada trivial ¿cómo me mantengo informado de asuntos cartográficos o de mapas en la web?. Para los geo geek más ubicuos dedicamos hoy esta nota, que esperamos les ahorre tiempo en la búsqueda de contenidos sobre geomática.
Resumiendo mucho para mantenernos informados en internet hacemos tres tareas básicas : buscar información(01), seleccionar sitios (02) y seguir fuentes (03), acompañadas frecuentemente de una muy característica de la red la recomendación (4)
01 Buscar información
Uno de las conocidas dificultades que nos plantea internet: es encontrar información de valor entre los resultados de las búsquedas de determinadas palabras clave. Cualquiera que sea el canal o canales de información en internet que escojas, la verdadera dificultad estriba en escoger buenas palabas clave.
1.1 Palabras clave
Para empezar puedes probar con las palabras clave de este listado: where 20, Mapas, Geomática, geografía, cartografía, Ide, GPs, google maps.
-
Su número debe guardar un equilibrio entre ofrecer resultados relevantes y no producir in intoxicación informativa difícil de seguir.
-
Cuanto más específicas sean mejor, ya que recibirás más información relevante.
1.2. Canales
Entre los canales el rey es el buscador. Es la herramienta clave en esta exploración. Sus algoritmos se encargan de esta tarea, pero no son las únicos canales, también puedes acudir a alguno de los siguientes canales :
-
Blogs
-
Páginas web
-
Las recomendaciones que recibimos desde redes sociales como facebook, linkedin o Twitter,
-
Las imprescindibles alertas son algunas otras que van cobrando fuerza.
-
Los directorios y planets,algo obsoletos pero siempre un valor seguro
-
Los agregadores de noticias
-
Los blogroll de los blogs
-
Foros profesionales
-
Los grupos de flkirck
-
Los portfolios
-
Los marcadores de delicious
-
google imágenes
-
Las grupos de linkedin
1.3. Continuidad
El proceso de búsqueda debe estar siempre activo. Las fuentes de información son un ecosistema vivo. Hay fuentes que mueren, porque hay autores deciden no continuar, y surgen otras nuevas.
1.4. Idioma
Un consejo, en temas relacionados con la geomática busca tus palabras clave también en ingles
02. Seleccionar sitios
El patrón de comportamiento que seguimos en la web 2.0 ante las búsquedas de información acaba siendo muy similar entre todos los internautas y sobre todo muy simple:
Cuando uno lleva un tiempo usando internet, selecciona unos sitios web concretos a los que sigue.
Sin querer, el usuario de internet ha confeccionado una lista de éxito, una Top list, es decir una especie de periódico o de revista especializada sobre un tema utilizando sus criterios. Aquí entre de lleno al idea esbozada en la multitud inteligente, si muchas personas siguen a alguien esa fuente nos será tan mala o la menos merecerá evaluarla, o en versión de Warholp nada tiene tanto éxito como el éxito.
Dejamos a un lado cuales han sido los posibles criterios de selección empleados para elegir fuentes sobre un tema de nuestro interés en internet . Aunque esbozaremos algunos factores, como la relevancia, autoridad, idioma, proximidad, calidad del contenido, frecuencia hasta las opiniones de terceros.
03 Seguir fuentes
Pero volviendo la cuestión de hoy, una vez seleccionada, ¿cómo seguimos la información sobre cartografía?. Al igual que con cualquier otro tipo de información en internet, tomando tres decisiones: la primera es sobre la tecnología que vamos a emplear para realizar ese seguimiento, la segunda es sobre la portabilidad de la lista y la tercera es sobre el grado de privacidad que vamos a imponer a la misma
-
Tecnológicamente existen múltiples posibilidades de seguir esas listas: desde añadir la pagina a nuestros marcadores, suscripción a fedd rss, Twitter,Facebook,Linkedin o a cualquier otra red social hasta las suscripciones vía correo electrónico.
-
Con la llegada de la geocloud esos contenidos, que sólo estaban disponibles desde los programas instalados en nuestro equipo de sobremesa, se vuelven móviles y podemos acceder a ellos y consultar nuestras fuentes desde cualquier equipo y con sólo una conexión a internet. En este punto, nos toca tomar la segunda decisión: ¿utilizar un software instalado en nuestro equipo?, ¿o uno disponible en la nube para poder conectarnos dese cualquier sitio?
-
En último lugar debemos decidir la política de privacidad que queremos otorgar a nuestras listas. La gama de opciones es amplia va desde mantenerlas privadas a compartirlas con todo el mundo.
Esas tres decisiones suelen ir incluidas en forma de opciones en el software, aplicación, plataforma o sitito que elijamos para gestionar nuestras fuentes de información sobre cartografía.
04 Recomendación
El último paso es la recomendación. En palabras de google la recomendación es una forma rápida de indicar que algo es muy interesante o merece la pena que otras personas lo vean.
LA recomendación de contenidos hasta hace poco tiempo era una utilidad reservada a las redes sociales como facebook o twitter sin embargo el algoritmo de google ha incluido recientemente la funcionalidad google+1 para facilitar las recomendaciones. Haciendo clic en +1 dices públicamente que te gusta o consideras interesante un contenido. Tus +1 pueden ayudar a tus amigos y contactos, o a otros usuarios, a encontrar los mejores resultados cuando buscan en Internet.