regional planning 2.0
raumordnung 2.0
raumplanung 2.0
La práctica de esta ordenación es plasmada en instrumentos de planificación que son revisados cada cierto tiempo. Sin embargo la visión tradicional de la disciplina parece estar girando hacia una nueva perspectiva que comparte alguna de las características de la web 2.0.
Esta Ordenación Territorial 2.0. necesita aún de doctrina, desarrollo y madurez, pero sin ánimo de ser exhaustivos y si de propiciar cierto debate, veamos algunas de las notas, en plan beta, que acompañan esta nueva perspectiva que comienza a ser aplicada tímidamente en España. A muchos nos les resultara novedoso ya que La O.T 2.0 no es en si una revolución sino una forma de etiquetar un conjunto de cambios heterogéneos que de manera gradual y ritmo lento vamos empleando en esta tarea.
A.- DE LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y LAS ALEGACIONES A LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Hasta ahora la participación ciudadana de individuos e instituciones en la redacción de los instrumentos de ordenación territorial se centraba en alegaciones al documento final. La incorporación de estas aportaciones es sumamente difícil una vez que el documento esta prácticamente concluido. No había en esta forma de trabajo una visión colaborativa. Esta tendencia se ha modificado parcialmente. La voluntad del legislador europeo de establecer y desarrollar el derecho de participación pública en los asuntos de carácter ambiental en relación con la elaboración, revisión o modificación de determinados planes, programas y disposiciones de carácter genera se recoge en al ámbito estatal en la Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente (incorpora las Directivas 2003/4/CE y 2003/35/CE). (BOE núm. 171 de 19 de julio de 2006). Esta ley en su exposición de motivos establece la necesidad de avisar al público: de la información disponible sobre el tema, del derecho de participación y de la forma de acceder a esta participación. En su articulo 16, la ley concreta que el público tiene derecho a expresar observaciones y opiniones cuando estén abiertas todas las posibilidades, a que sean debidamente tenidos en cuenta los resultados de la participación pública y la obligación de informar al público de las decisiones adoptadas
Aunque aún quede cierto trecho hacia una implantación verdaderamente colaborativa ya se aprecia a nivel legislativo un cierto giro de tendencias.
B.- DE LA CAPACIDAD DE ACOGIDA AL SUELO COMO CONTEXTO CREATIVO
El suelo como recurso se ha enfocado desde el análisis de la capacidad de usos y actividades, para conocer y restaurar su vocación natural. Esta visión es claramente insuficiente para satisfacer las demandas actuales de la sociedad. El suelo desde la O.T. 2.0 es un espacio de debate transparente, una geografía de construcción colectiva, un paisaje en el que se desarrollan y abandonan múltiples actividades humanas en el tiempo sin comprometer otros usos futuros, un territorio propicio a la creatividad, una matriz rica en conectividad de flujos de materia información y energía y en resumen un espacio para el bienestar sostenible del ser humano. Afortunadamente gran parte de estas consideraciones sobre todo en materia de sostenibilidad ambiental ya están incorporadas en los principios de los instrumentos de O.T. aunque aún su aplicación práctica es compleja ya que requiere de novedosas formulaciones.
El urbanismo ha recibido mayor atención que la ordenación del territorio, la era de las ciudades y su dinamismo social y económico frente a la emigración y despoblamiento rural pueden ser algunas de estas causas. Este diferente grado de desarrollo propicia una importante ventaja estratégica, la importación e hibridación de ideas desde el urbanismo 2.0.
En este sentido Juan Freire apunta la evolución necesaria desde de un urbanismo de infraestructuras a un urbanismo 2.0 que incentive la creatividad e innovación ciudadana, tanto su estado o nivel como los flujos por los que se genera y que propicia, generando los instrumentos y las condiciones que se precisen en cada momento. Aplicando este paradigma, una OT 2.0, debe incentivar el bienestar humano de manera sostenible a través de las funciones o servicios que desempeñan nuestros ecosistemas. Este principio ha sido recogido ya en el informe de ecosistemas del milenio.
Jacobs propugno que los barrios en que coexisten usos diversos en un mismo espacio son más seguros y vitales que aquellos poco diversos. Estas observaciones contradicen totalmente la tendencia dominante de clasificar y zonificar usos. La zonificación y la regulación de usos y actividades sectoriales que inciden sobre el territorio es la piedra angular de los instrumentos de O.T. La visión 2.0 refuerza el esfuerzo por favorecer una multiplicidad y verticalidad de usos y la construcción de un contexto que posibilite y regule su compatibilidad, ante un recurso suelo limitado sobre el que existe una presión elevada de demanda.
C.- DE LA CARTOGRAFICA UNICA A LA CARTOGRAFIA MULTIPLE
La aportación de la geografía a la O.T. ha sido considerarla como la expresión espacial de una política concreta, que a través del estudio de las características propias constitutivas de uso de un territorio, establece cartográficamente las zonas en las que debe aplicarse un régimen diferenciado de usos y objetivos protectores , productores. Esta marco de geografía física en la O.T. esta claramente en crisis, y se ha sustituido por una visión temática y sectorial de diagnóstico y síntesis. Sin embargo este modelo no se acerca a la realidad, sin lugar a dudas compleja. No existe una visión única y objetiva del espacio, existe una geografía múltiple sobre como percibimos cada uno individualmente y cada red social ese territorio. Barrer concibió la percepción como un proceso a través del cual se va sedimentado información variada sobre el medio ambiente. Las múltiples nubes de tag que se dan cita en un territorio ponen rostro a como es el espacio subjetivo del medio geográfico.
D.- DE LA GEOGRAFIA FISICA A LA GEOGRAFIA CULTURAL PASANDO POR LA GEOGRAFIA DE LA PERCEPCIÓN
Lowenthal estableció las bases de una geografía de la percepción cuya piedra angular es como el hombre ve la tierra en que vive y como esta visión afecta a su modelo de actuar. El espacio a ordenar sólo es en apariencia físico es fundamentalmente virtual, ya que es allí donde las interacciones de las distintas visiones chocan, colaboran y dialogan unas con otras. El objeto a ordenar es hoy en día más hiperreal que real. En este mismo sentido Juan Freire afirma que si las ciudades pueden definirse como redes sociales que se organizan y aumentan sus flujos materiales y de información gracias a la ausencia de espacio, el urbanismo debería considerarse como el diseño de lo intangible. El mismo principio es válido para una visión de la O.T. 2.0
De Castro Aguirre cita dos características básicas de la geografía de la percepción: Esta enfocada al torbellino de la vida cotidiana y debe proporcionar conocimiento con finalidad practica. ¡Que similitud con los principios, medios y herramientas de la web 2.0.!
Stea insiste en que los mapas cognitivos deben predecir algo y que eso se logra gracias a la acumulación. Esa visión muy cercana a la de Margalef de información “de” y “en” los ecosistemas establece el puente metodológico necesario para conocer el estado de la sucesión. Entendida como una serie evolutiva hacia la madurez o una introgresión a la degradación de las comunidades autónomas provincias, u otras unidades territoriales de referencia. Es en definitiva un acercamiento o alejamiento hacia la creatividad en el ámbito del urbanismo y de bienestar humano en la Ordenación Territorial
E.-LAS HERAMIENTAS