[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Orbemapa

La transformación digital está produciendo numerosos fenómenos relacionados con la producción y uso de la cartografía, los mapas, la geo-localización y los datos geográficos en Internet. Este blog presta especial atención a los temas y contenidos relacionados con la ciencia, tecnología y sociedad de los sistemas de información geográfica y los datos espaciales. El objetivo es contribuir a trazar un bosquejo con el que navegar por la agenda mediática y el futuro inmediato entorno a los datos geográficos, su gestión y el prolijo mercado terminológico y tecnológico en el que vivimos. Chief data oficier (CDO), científicos, técnicos GIS o interesados en la geografía, las nuevas tecnología de la información, o la comunicación encontraran en esta web artículos de opinión y ensayos sobre periferias, fronteras y tendencias de la gestión de la información geográfica.

 


 

Fábricas de datos

 

Fábricas de datos

Las comunidades de usuarios de variadas organizaciones relacionadas con el marketing, el negocio, o la administración entre otras, están integrando sus conjuntos de datos e integrando los de otras fuentes. Big Data y Small Data se incluyen en sistemas de inteligencia de negocio (BI), sistemas de ayuda a la toma de decisiones (DSS) , sistemas de Información Geográfica (GIS) e infraestructuras de datos espaciales (SDI). Nos encontramos con organizaciones impulsadas por datos que utilizan estos sistemas en entornos tecnológicos para reunir datos geolocalizados con algoritmos y modelos matemáticos procedentes de la ciencia geográfica, la ciencia de los datos y la inteligencia artificial. La actualización de la información, el seguimiento en tiempo real de la realidad, la automatización de las decisiones, son algunos de los nuevos mantras que se pronuncian alrededor de lo «smart». La producción artesanal de datos y mapas está dando paso al desarrollo y puesta en funcionamiento de fábricas de datos.

 

Las fábricas de datos están mostrándonos que son algo más que un objeto tecnológico que poner en marcha para ver que puede ofrecernos la tecnología, sino la respuesta a la cuestión de que hacer con los datos para crear valor. Share on X

 

El valor económico de los datos espaciales

 

Un dato espacial es cualquier dato que puede ser localizado porque hace referencia a una ubicación o zona geográfica concreta. Bajo esta definición nos encontramos con nuevos tipos de información geográfica que se fusionan con datos geográficos tradicionales. Datos espaciales novedosos, procedentes de fuentes tan dispares como el Internet de las cosas, los sensores remotos, o las redes sociales, se mezclan en bases de datos donde la localización espacial es un atributo necesario para analizar y predecir patrones y hechos geográficos. Este proceso de transformación digital es guiado por la interoperabilidad. Para conseguir la Interopearabilidad no sólo se recurre a herramientas técnicas como modelos de datos y procesos ETL, de extracción transformación y carga de los conjuntos de datos, también es necesario poner en marcha procesos de negociación, acuerdo y normativa que permiten estos flujos de información. Los datos como materia prima son destilados en indicadores que cuantifican, explican predicen o exploran fenómenos, proceso o estados. En este proceso el dato se ha transformado en un activo financiero para asistir la toma de decisiones.

 

Quien tiene una base de datos tiene un tesoro. Pero ese tesoro no sirve de nada sino se pone en valor Share on X

 

La gestión de datos espaciales

 

Las decisiones informadas con datos geográficos se están transformando de un servicio resultado de un análisis espacial a un producto obtenido en una cadena de producción que está incluida en una fábrica de datos. La gestión de las fábricas de datos, con independencia de la forma que adopten SIG, IDE, DSS, BI admite varios marcos de gestión. Algunos de ellos son Agile, Scrum, Lean, Resilente, reconfigurable, Cloud, Sostenible, Web 2.0., Mix LARG, calidad. Estos paradigmas conviven y se superponen en el tiempo. Cada uno es útil para orientar la gestión, el liderazgo y la organización de la producción y el consumo de datos espaciales en un campo concreto, adaptado a la geocomunidad específica. sin perder de vista las circunstancias de mercado y económicas, el tipo de producto, el ciclo de vida, o a la disponibilidad de tecnologías e información. El esfuerzo que supone la adopción de cambios productivos provoca la necesidad de construir indicadores para evaluar el grado de desempeño, el efecto y el nivel de adopción de cada paradigma por parte de una organización o de un sector productivo concreto de la información.

 

La finalidad de la producción de datos espaciales es el consumo de decisiones. Share on X

 

Marketing y cartografía

 

La Geocomunicación está importando, probando y adaptando géneros, canales, y formatos de comunicación que proceden de áreas aparentemente tan dispares como: las relaciones públicas, el marketing, el periodismo, la comunicación corporativa, el cine, la literatura gris, el periodismo, o la visualización de datos. EL usuario es el centro de este desarrollo en materia de comunicación de información geográfica. En este ecosistema compiten tecnologías, lenguajes de programación, cuadros de mando, infografías, visores SIG, web mapping o aplicaciones storytelling entre otros. Todos estos canales compiten por atraer la atención del usuario en un entorno saturado de información. Por este motivo los mapas se enfrentan a la paradoja de la invisibilidad. Nunca hemos dispuesto de tantas herramientas y datos para la producción cartográfica, ni un medio de tanto alcance para su difusión como es Internet. Sin embargo los contenidos deben hacer frente a un usuario que se mueve en una economía de la atención y una economía de la atracción donde se busca sintetizar los datos para destilar información relevante que aporte valor.

 

Demostrar el valor de geoespacial es clave para conseguir la confianza de la sociedad Share on X

 

Neogeografía

 

La neogeografía se ha definido tradicionalmente como la incorporación de nuevos actores no profesionales en las labores de producción. alrededor de la neo geografía se crea un mercado terminológico. que destaca alguna de sus facetas: voluntariado de información geográfica (VGI) nuevos medios espaciales, geoweb, mapas 2.0, la wikificación del GIS, las GeoWikis o la inteligencia de las multitudes, ciencia ciudadana, capacitación geoespacial. Alrededor de la neogeografía se discute habitualmente sobre la calidad de las aportaciones que puede hacer cualquier persona con conocimientos razonables y acceso a las herramientas de la Web 2.0 . Las visiones mas entusiastas destacan la capacidad de la inteligencia geográfica de las multitudes, que brinda una oportunidad para favorecer el desarrollo económico y de empoderamiento de la sociedad alrededor de los datos espaciales. El sector más crítico cuestiona el culto a lo amateur que impregna la sociedad, y el verdadero valor que poseen las contribuciones neogeográficas, especialmente por la falta de credibilidad y calidad, frente a las realizadas por los profesionales. Más allá de estos debates la contribución que destaca este blog de la neogeografía es que ha facilitado que la terra ignota se reduzca. Hechos geográficos antes sólo enunciados pueden ser ahora cartografiados y evaluados. Medimos sobre el mismo territorio nuevas variables para describir todo tipo de fenómenos. A la vez que nuevos espacios virtuales e híbridos  se crean. La Geografía se torna visible a la sociedad y resurgen las preguntas y cuestiones a la Geografía.

 

Hay mucha Geografía por leer y escribir Share on X

 

Algunos post

Fábricas de datos

Fábricas de datos El cambio más trascendente del último cuarto del siglo XX ha sido la desvinculación del dato espacial ...

 




Marketing y cartografía

Neogeografía

Sistemas de tomas de decisiones y cartografía

Valor económico de los datos

 

Últimos post

[/vc_column_text]

Fábricas de datos
[/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column parallax=»content-moving» width=»1/4″][vc_single_image image=»10458″ img_size=»medium» style=»vc_box_shadow_3d»][/vc_column][vc_column width=»3/4″][vc_column_text]

Las comunidades de usuarios de variadas organizaciones relacionadas con el marketing, el negocio, o la administración entre otras, están integrando sus conjuntos de datos e integrando los de otras fuentes. Big Data y Small Data se incluyen en sistemas de inteligencia de negocio (BI), sistemas de ayuda a la toma de decisiones (DSS) , sistemas de Información Geográfica (GIS) e infraestructuras de datos espaciales (SDI). Nos encontramos con organizaciones impulsadas por datos que utilizan estos sistemas en entornos tecnológicos para reunir datos geolocalizados con algoritmos y modelos matemáticos procedentes de la ciencia geográfica, la ciencia de los datos y la inteligencia artificial. La actualización de la información, el seguimiento en tiempo real de la realidad, la automatización de las decisiones, son algunos de los nuevos mantras que se pronuncian alrededor de lo «smart». La producción artesanal de datos y mapas está dando paso al desarrollo y puesta en funcionamiento de fábricas de datos..

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column]

Las fábricas de datos están mostrándonos que son algo más que un objeto tecnológico que poner en marcha para ver que puede ofrecernos la tecnología, sino la respuesta a la cuestión de que hacer con los datos para crear valor

[/vc_column][/vc_row]