Esta semana aprovechamos el pretexto que nos brinda, la celebración en España del II Congreso Nacional de Vías Pecuarias, en Cáceres, durante el mes de octubre, para hablar de la geografía de las vías pecuarias y su relación con la prehistoria y cómo el uso de los Sistemas de Información Geográfica facilita su estudio.
Aunque no es hasta la Edad media, cuando se registra históricamente la trashumancia, una serie de investigadores han destacado el interés del estudio de las vías pecuarias para la prehistoria por su carácter de pasos naturales., vinculadas al movimiento o desplazamiento de las sociedades, por su interés en la definición del paisaje y su posible uso trastermitante por parte de pequeñas cabañas ganaderas locales.
En concreto, han observado que existe una clara superposición de las vías pecuarias con caminos óptimos, cuyo trazado esta condicionado por: variables naturales ligadas al terreno (permebilidad), por la optimización de esfuerzos, la disponibilidad de recursos y otros factores sociales (centros de población que actuaría como atractores). También han corroborado la coincidencia en la ubicación de monumentos megalíticos con vías pecuarias, así como la existencia de un claro solape de las vías pecuarias con zonas que tienen abundantes restos de pintura rupestre.
Se ha demostrado geoestadísticamente que estas coincidencias espaciales no son debidas al azar. Las hipótesis que se barajan son todavía una incipiente área de estudio, aunque la mayor parte de los autores coinciden en que las vías pecuarias son elementos que señalan la existencia de líneas estructurales del territorio, en las que se ha observado un cierto grado de asociación o correspondencia espacial entre el modelo ganadero tradicional del mediterráneo y el arte rupestre. Por lo que plantean la hipótesis de que el arte rupestre sea “la primera manifestación material de un sistema de aprovechamiento que ha perdurado hasta nuestros días”.
En el estudio de la relación de las vías pecuarias y la prehistoria, las técnicas SIG más empleadas son: la correlación espacial, los análisis de visibilidad y accesibilidad, o el cálculo de las superficies de fricción. En el reciente libro editado por la universidad e Alicante,.se pueden encontrar ejemplos prácticos del uso de los SIG en el paisaje arqueológico
Fuente foto Murrieta et al
Para leer más
Movilidad y vías de paso en los paisajes prehistóricos: megalitos y vías pecuarias en Almadén de la Plata (Sevilla, España)
Criado Boado, F., Fábregas Valcarce, R., Vaquero Lastres, J. (1994) Regional patterning among the Megaliths of Galicia (NW Spain). Oxford Journal of Archaeology, no. 1.
Galán Domingo, E., y Martín Bravo, A. M. (1991-1992) Megalitismo y zonas de paso en la cuenca extremeña del Tajo. Zephyrus, pp. 193-205.
Fairén Jiménez, S.; Cruz Berrocal, M.; López-Romero González De La Aleja y Walid Sbeinati, S. (2006): Las vías pecuarias como elementos arqueológicos. En Grau Mira, I. (Ed.): La Aplicación de los SIG en la Arqueología del Paisaje, 55-68. Alicante. Universidad de Alicante
Un hábitat prehistórico de hace más de 9000 años