Hace unos días, tras la presentación del libro SIG e hidrología, recibía un petición: conocer el índice completo del libro tratamiento de datos espaciales en la hidrología. En esta nota incluyo el índice completo.
CAPÍTULO 1: UNA INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
1. Definiciones de los sistemas de información geográfica
1.1. Notas características de los SIG
1.2. La doble faceta de los SIG
2. Raíces de los sistemas de información geográfica en las escuelas de pensamiento geográfico
3. Sistemas de información geográfica como infraestructura de datos espaciales
4. Sistemas de información geográfica y sociedad
4.1. Estudio del SIG (Geographic Information Studies)
4.2. Cibercartografía
4.3. Geomática
4.4. Neogeografía
4.5. Where 2.0
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. El mito de la unidad de la geografía
Figura 2. Mapa conceptual de la cibercartografía
Figura 3. Portulano de la Where 2.0
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Principales servicios de las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE)
Tabla 2. Los siete elementos de la cibercartografía
CAPÍTULO 2: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA E HIDROLOGÍA
1. Integración de la hidrología y los sistemas de información geográfica
1.1. Objetivo de la integración
1.2. Motivos de la integración
1.3. Historia
1.4. Esquemas de integración
2. Limitaciones de los modelos hidrológicos
2.1. Taxonomía de los modelos hidrológicos
2.2. Problemas de los modelos hidrológicos
3. Limitaciones del uso de los sistemas de información geográfica en la hidrología
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Esquemas actuales de integración de los SIG y los modelos hidrológicos
Figura 2. Taxonomía de los modelos hidrológicos
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Cronología, esquema de integración y rol del SIG en la hidrología
Tabla 2. Procedimiento para utilizar un modelo hidrológico en un SIG
CAPÍTULO 3: GEOCODIFICACIÓN
1. Integración de la hidrología y los sistemas de información geográfica
1.1. Historia
1.2. Características
2. La forma de la Tierra y la medición de la localización
2.1. Geoide, Elipsoide y Datum
3. Sistemas de coordenadas geográficas
3.1. Meridianos y paralelos
3.2. Relación entre geoide y elipsoide
4. Sistemas de proyección
4.1. Métodos de proyección
4.2. La proyección para representar un mapamundi
4.3. La proyección para representar España
4.4. Otras proyecciones
4.5. Codificación de las proyecciones
4.6. Coordenadas absolutas y coordenadas relativas
5. Método de transformación entre el sistema ED50 y el ETRS89
6. Futuro de los sistemas de coordenadas
7. Otros geoidentificadores
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. El problema de los geoidentificadores
Figura 2. Clasificación de Geo-identificadoes
Figura 3. Campo gravitatorio terrestre
Figura 4. Simplificación del elipsoide biaxial de revolución
Figura 5. Algunos parámetros que definen matemáticamente el elipsoide
Figura 6. Concepto de Datum
Figura 7. Datum geocéntrico y datum local
Figura 8. División de la esfera terrestre en meridianos
Figura 9. División de la esfera terrestre en paralelos
Figura 10. Alturas sobre el geoide y el elipsoide
Figura 11. Métodos de proyección
Figura 12. Componente horizontal y vertical de la velocidad de desplazamiento de las placas tectónicas
Figura 13. Tipología de geoidentificadores
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Ejemplos del valor de parámetros del elipsoide según países
Tabla 2. Distancia (km) para el punto 40º N 4º W variando una fracción angular
Tabla 3. Desarrollo de las proyecciones
Tabla 4. Nomenclatura EPSG de los sistemas de referencia más utilizados en España
Tabla 5. Ejemplo de descripción del geoidentificador cuadrícula minera
CAPÍTULO 4: LA CIENCIA DE LA ESCALA
1. La complejidad de la escala
1.1. Paradigmas sobre la escala
1.2. El problema de la escala
1.3. Dualidad de la escala
2. Tipos de escalas en la hidrología
2.1. Escala del proceso
2.2. Escala de observación
2.3. Escala del modelo
2.4. Escala política
2.5. Escala cartográfica
2.6. Relaciones entre los tipos de escala
3. Componentes de la escala
3.1. Componentes básicos
3.2. Componentes espaciales
3.3. Componentes temporales
4. La escala de salida
5. Historia de la escala
5.1. Resolución
5.2. Extensión espacial
6. Dimensiones de la escala hidrológica
6.1. Escalograma de Stommel
6.2. Dominios escalares
6.3. Métodos de detección de dominios escalares
6.4. Utilidades de la escala característica
6.5. Unión de las escalas características espaciales y temporales
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Temas de estudio en hidrología según el rango de escalas
Figura 2. Unidades mínimas de análisis en función de la escala
Figura 3. La cuestión Kimerling
Figura 4. Tipos de escalas y sus relaciones
Figura 5. Heterogeneidad espacial (a) y variabilidad temporal (b) de los procesos hidrológicos en
un rango de escalas
Figura 6. Definiciones alternativas de la escala espacio-temporal de observación
Figura 7. Definiciones alternativas del la escala espacio-temporal de los procesos hidrológicos
Figura 8. Elección del grano según la escala del proceso
Figura 9. Cronología del estudio de la resolución en la escala
Figura 10. Cronología del estudio de la extensión espacial en la escala
Figura 11. El espacio y el volumen escalar
Figura 12. Clasificación de los procesos hidrológicos de acuerdo a la longitud típica y a las escalas
de tiempo
Figura 13. Tipos de semivariogramas
Figura 14. Métodos de estimación de la distancia o tiempo característico mediante
semivariograma
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Métodos para detectar dominios escalares
CAPÍTULO 5: LOS MAPAS
1. Introducción
2. El mapa y la geografía
3. Breve historia contemporánea del mapa
3.1. Práctica de la ciencia cartográfica
3.1.1. Cartografía empírica y científica
3.1.2. Comunicación cartográfica
3.1.3. Cartografía analítica
3.1.4. Aproximación semiótica
3.1.5. Integración comunicación-semiótica
3.2. Aproximación humanística
3.2.1. Arte y diseño
3.2.2. Aproximación humanística
3.3. Cartografía crítica
3.3.1. El poder del mapa
3.3.2. Construcción social alternativa
3.4. Cartografía Post representacional
3.4.1. El mapa como inscripción
3.4.2. El mapa como acción
4. Clasificación de los mapas
4.1. Mapas básicos, derivados, temáticos
4.2. Otras clasificaciones
5. Elementos del mapa
5.1. Clasificación de datos
5.1.1. Clasificación manual
5.1.2. Clasificación automática
5.2. Simbología
5.2.1. Puntos
5.2.2. Líneas
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Palabras más repetidas en la definición de mapa
Figura 2. Roles del mapa
Figura 3. Modelo básico de comunicación cartográfica (Kitchin y Perkins, 2009; Keates, 1996)
Figura 4. Variables visuales de la geometría vectorial
Figura 5. Estructuras elementales de los coremas
Figura 6. Corema resumen del modelo territorial de la etapa industrial de la Comunidad Autónoma del País Vasco
Figura 7. El cubo cartográfico
Figura 8. “Del imperio Otomano a la guerra de Kosovo
Figura 9. Visiones del espacio-tiempo
Figura 10. Localización de la zona Murphy
Figura 11. Probabilidad de consultar la zona Murphy en función del tamaño del mapa
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Características de las aproximaciones cartográficas al concepto de mapa
CAPÍTULO 6: EL MODELO LÓGICO ESPACIAL
1. Pasos en la reducción de la realidad geográfica
2. Bases de datos geográficas
2.1. Definiciones
2.2. Raíces geográficas de los modelos lógicos bidimensionales
2.3. Clasificación de modelos lógicos
3. Modelos bidimensionales entidad relación
3.1. Definiciones
3.2. El modelo de datos vectorial
3.3. El modelo raster
3.4. Comparación entre las estructura de datos
4. Modelo orientado a objetos. Modelos de procesos
5. Los modelos lógicos tri-dimensionales
6. Diseño de bases de datos geográficas
6.1. Elección del modelo lógico
6.2. Definición del Modelo lógico de datos
6.3. Evaluación del modelo lógico
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Esquema del proceso de abstracción-reducción de la realidad los SIG
Figura 2. Matriz geográfica estructural de Berry
Figura 3. Matriz de comportamiento espacial de Berry
Figura 4. Clasificación de los modelos lógicos 2D y 3D
Figura 5. Clasificación de los SIG según el tipo de álgebra
Figura 6. Diagrama de tipo de álgebra en los componentes del modelo lógico de un SIG
Figura 7. Modelo de capas en un SIG
Figura 8. Estructura de una capa
Figura 9. Relaciones topológicas de la geometría poligonal
Figura 10. Algunas reglas topológicas de uso frecuente en hidrología
Figura 11. Estructura básica de un fichero vectorial .shp
Figura 12. Sistema de medida en el modelo lógico vectorial de redes
Figura 13. Ejemplo de Segmentación dinámica de un río
Figura 14. Estructura básica de un fichero raster
Figura 15. Modelo Octree sobre un río
Figura 16. Ejemplos de estructuras SIG orientada a objetos
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Ventajas e inconvenientes de la utilización de los modelos vectorial y raster
CAPÍTULO 7: SISTEMA GLOBAL DE POSICIONAMIENTO POR SATÉLITE (GNSS)
1. Sistemas de Posicionamiento Global
1.1. Panorama mundial. Redes existentes
1.2. Funcionamiento
1.3. Principales aportaciones del Sistema
2. Composición
2.1. Segmento espacial
2.2. Sector de control
2.3. Sector de usuario
2.4. Clasificación de Receptores
3. Errores del sistema
3.1. Sistematismos en los satélites
3.2. Sistematismos en la estación
3.3. Sistematismos en el medio de propagación de la onda electromagnética
3.4. Sistematismos en la propagación
3.5. Otras fuentes de error
3.6. Medidas de error
4. Métodos de medición
4.1. Posicionamiento Autónomo
4.2. Corrección diferencial
5. Organización de los trabajos
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Esquema del método topográfico de intersección inversa
Figura 2. Esquema de intersección espacial GNSS
Figura 3. Esquema de composición y funcionamiento del sistema GPS
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Clasificación de receptores GNSS
CAPÍTULO 8: CALIDAD DE LOS DATOS ESPACIALES
1. La incertidumbre del modelo espacial
1.1. Componentes de la incertidumbre
2. Expresión vectorial de la incertidumbre
2.1. Modelo vectorial con puntos de idéntica resolución
2.2. Modelo vectorial con puntos de resolución dispar
2.3. Del modelo vectorial al modelo normal
3. La posición
3.1. Tratamiento uniparamétrico o biparamétrico del error
3.2. Tratamiento unidimensional o bidimensional del error
3.2.1. Tratamiento unidimensional
3.2.2. Tratamiento bidimensional
4. Tamaño de la muestra
4.1. Errores posicionales
4.1.1. Errores posicionales sistemáticos
5. Valores atípicos en los controles de exactitud posicional
5.1. Identificación
5.2. Posibilidades de tratamiento
5.2.1. Conservación
5.2.2. Supresión
5.2.3. Ponderación
5.3. Método de ponderación danés
6. Test de control de la incertidumbre posicional
6.1. Test NSSDA
6.2. Método de la calidad posicional, QPOS
6.3. La banda épsilon
6.4. Test de control de la incertidumbre lineal
6.4.1. Test de la banda de error épsilon de Skidmore y Turner
6.4.2. Método de orlados de Goodchild y Hunter
6.4.3. Método de las distancias de Hausdorff de Abbas, Grussenmeyer y Hottier
6.4.4. Test MPS y MDS de Veregin
6.5. Test de control de la incertidumbre temática
6.6. Método de estimación del error relativo en la cartografía temática
7. La tolerancia
7.1. Relación entre tolerancia y errores
7.2. Relación entre tolerancia e incertidumbre
8. Calidad nominal de una cartografía
8.1. Escala máxima posible asociada a un modelo de datos espacial
8.2. La propagación del error
8.3. Errores independientes
9. Glosario
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Precisión y exactitud 8
Figura 2. Precisión, exactitud y resolución
Figura 3. Modelo vectorial de la incertidumbre
Figura 4. Modelo vectorial de incertidumbre con residuos absolutos
Figura 5. Representación del vector de precisión que une los centros de gravedad
Figura 6. Efecto de la precisión y la exactitud sobre el error
Figura 7. Variación de la exactitud según la distancia a la base de referencia
Figura 8. Variación de la precisión en función de la QPOS
Figura 9. Peso de la componente del error
Figura 10. Interpretación vectorial del modelo normal de la incertidumbre
Figura 11. Interpretación vectorial de la precisión en el modelo normal
Figura 12. Interpretación vectorial de la discrepancia
Figura 13. Interpretación vectorial del EMC
Figura 14. Funciones de densidad y distribución de los errores circulares
Figura 15. Test MPS MDS
Figura 16. Criterios de conformidad. Tolerancia puntual
Figura 17. Criterios de conformidad. Tolerancia lineal
Figura 18. Criterios de conformidad. Tolerancia areal
Figura 19. Valor de la tolerancia expresado como superficie
Figura 20. Regiones de aceptación y rechazo
Figura 21. Relación de la incertidumbre con la tolerancia
Figura 22. Comportamiento del error medio cuadrático
Figura 23. Precisión de la red GNSS de Castilla y León. 86400 épocas (24 horas). a) Planimetría b) altimetría en la red
Figura 24. Relación entre la exactitud y la precisión
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Error medio cuadrático
Tabla 2. Errores unidimensionales comunes
Tabla 3. Probabilidad y radio de los errores circulares
Tabla 4. Leyes de propagación de errores
CAPÍTULO 9: ESCALADO
1. Escalado basado en modelos dinámicos
1.1. Signatura de variabilidad
1.2. Sistemas de clasificación
1.3. Dirección del escalado
1.4. Ampliación de la escala UPSCALING
1.4.1. Ampliación de la escala en dos fases
1.4.2. Ampliación de la escala en una fase
1.5. Reducción de la escala DOWNSCALING
2. Escalado basado en la similitud
2.1. Relaciones alométricas
3. El análisis multiescalar
3.1. La topología del espacio escalar
3.2. Utilidad del análisis multiescalar
3.3. Principios del análisis multiescalar
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Sistema de clasificación de cuencas
Figura 2. Organización de las operaciones de escalado como espacio absoluto
Figura 3. Efectos de la escala de medida o la escala del modelo sobre la varianza y la escala
integral
Figura 4. Técnica de upscaling de valor medio areal (lumped
Figura 5. Técnica de upscaling por extrapolación directa (effective parameters)
Figura 6. Técnica de upscaling por valor esperado (effective parameters)
Figura 7. Técnica de upscaling de integración explícita (effective parameters)
Figura 8. Factores de control y umbrales y dominios escalares
Figura 9. Entidades geográficas en el espacio multiescalar
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Valores de espaciamiento, extensión y soporte para que el sesgo sea inferior al 10% en lamedición de la reserva de agua del suelo en cuencas hidrográficas de tamaño comprendido entre
0,1 y 1.000 ha
Tabla 2. Reglas de agregación (upscaling) de la conductividad hidráulica en medio poroso
CAPÍTULO 10: TIEMPO Y CAMBIO
1. Los modelos lógicos tetra-dimensionales
1.1. Epistemología del tiempo
1.2. El objeto geográfico temporal
1.3. La topología temporal
2. Perspectiva geográfica del cambio
2.1. El cambio en el pasado y la ecología histórica
2.2. El cambio en el pasado y la ecología del paisaje
2.3. El estudio del cambio sucedido en el pasado a través de la cartografía histórica
2.4. Medida de la detección del cambio pasado observado en un corpus de mapas
2.5. Medida de la detección del cambio pasado observado en un corpus de mapas
3. El modelo conceptual del cambio
3.1. Cronología de objetos
3.2. Las primitivas espaciales del cambio
3.3. Evolución del cambio
3.4. Detección del cambio
4. El tiempo en la hidrología
4.1. Perspectiva basada en la hidrología clásica
4.2. Perspectiva basada en la hidrología de conservación de aguas
4.3. Perspectiva orientada a objetos
5. Sistema de información geográfico temporal: SIG-T
5.1. Historia
5.2. La ontología espacio temporal en los SIG
6. Principales propuestas de modelos lógicos en los SIG-T
6.1. Modelo instantáneo o fotográfico (snapshot model)
6.2. Modelos de pila
6.3. Modelo de composición espacio temporal (Snapshot Model, STC)
6.4. Modelo de objetos espacio temporal
6.5. Principios fundamentales de los modelos de objetos
6.6. Relaciones de los modelos de objetos
6.7. Evolución de los modelos orientados a objetos
6.8. Modelo de datos espaciotemporal basado en eventos (STDM)
6.9. Modelo de los tres dominios
6.10. Modelo de rutas espaciotemporales
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Anatomía temporal de un evento o de un estado
Figura 2. Cono de luz de Minkowski
Figura 3. Relación temporal entre el modelo lógico y el modelo observado
Figura 4. Relaciones topológicas temporales entre dos intervalos
Figura 5. Relaciones topológicas entre dos objetos temporales
Figura 6. Tipos de operaciones temporales sobre los eventos
Figura 7. Síntesis y clasificación de las primitivas espaciales de los proceso de fragmentación
Figura 8. Primitivas espaciales del cambio de conectividad
Figura 9. Series de degradación del paisaje
Figura 10. Relaciones topológicas espaciotemporales 2D
Figura 11. Modelo topológico espaciotemporal 3D
Figura 12. Modelo fotográfico
Figura 13. Asimilación de datos discontinua
Figura 14. Modelo de pila
Figura 15. Composición espacio-temporal
Figura 16. Modelo orientado a objetos
Figura 17. Tratamiento del tiempo en un modelo orientado a objetos
Figura 18. Modelo STDM
Figura 19. Tablas de componentes del modelo STDM
Figura 20. Aplicación del modelo de los tres dominios al método de cálculo del número de curva
Figura 21. Modelo de rutas espacio temporal
Figura 22. Topología espacio temporal
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Naturaleza de la variable temporal
Tabla 2. Relaciones entre los tiempos de transacción y validez
Tabla 3. Principios de los modelos orientados a objetos
Tabla 4. Asociaciones en los modelos orientados a objetos
Tabla 5. Características de las dimensiones
CAPÍTULO 11: LA ESCALA EN LA HIDROLOGÍA
1. La heterogeneidad espacial en las cuencas
2. Niveles y escalas
3. Niveles y dominios escalares
4. Extensión
5. Procesos hidrológicos y tamaño de la cuenca
5.1. Resolución de la precipitación
5.2. Resolución de la escorrentía
5.3. Resolución de la profundidad del acuífero
5.4. Resolución de la reserva de agua del suelo
6. Escalograma de los procesos hidrológicos
7. Zonas áridas y semiáridas
8. Escalas de tiempo y espacio
8.1. Escalas temporales
8.2. Escalas espaciales
9. Los dominios escalares de las entidades
10. Método de elección de una escala apropiada para un modelo distribuido
10.1 Consecuencias para la definición de las unidades del modelo y representación del proceso
11. Representación cartográfica de los dominios escalares
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Niveles y escalas en hidrología
Figura 2. Niveles hidrológicos y dominios escalares
Figura 3. Relación entre escala y superficie de la cuenca
Figura 4. Relación entre escala y longitud principal
Figura 5. Comportamiento fractal en el espacio de la precipitación
Figura 6. Semivariogramas agregados de la precipitación
Figura 7. Semivariogramas agregados de la escorrentía
Figura 8. Relación esquemática de los procesos hidrológicos y las escalas espaciales y temporales
Figura 9. Escalas de grandes procesos del ciclo hidrológico
Figura 10. Dominios temporales de uso habitual en hidrología
Figura 11. Organización de los componentes y procesos de la planicie de inundación como una
jerarquía espacio-temporal
Figura 12. Diatopo del “Imperio Otomano a la guerra de Kosovo”
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Escalas relativas en función del tamaño de la cuenca
CAPÍTULO 12: GEOMORFOMETRÍA Y SU APLICACIÓN EN LA HIDROLOGÍA
1. Muestra de datos altimétricos
1.1. Fuentes de datos altimétricas
1.2. Escala
2. Modelos matemáticos
2.1. Modelo clásico
2.2. Modelo de la teoría de la información
2.3. Modelo estadístico
3. El modelo digital
3.1. Modelo vectorial TIN
3.2. Modelo raster
3.2.1. El tamaño del píxel
4. Generación del modelo digital de elevaciones
4.1. Pre-procesado
4.2. Interpolación
5. Información del relieve
5.1. Modelo raster
5.1.1. Formas del relieve de Word
5.1.2. Las toposecuencias de Ruhe y Walter
5.1.3. Propiedades
6. Parámetros o variables locales
6.1. Parámetros geométricos
6.1.1. Funciones de primera derivada
6.1.2. Funciones de segunda derivada: las curvaturas
6.2. Parámetros estadísticos
6.2.1. Rugosidad
7. Atributos o variables regionales
8. Clasificación de las formas del relieve
8.1. Sistemas de clasificación
8.2. Signaturas geométricas
8.3. Clasificación manual o supervisada
8.3.1. La curvatura del relieve
8.4. Clasificación automática o no supervisada
8.5. Clasificaciones mundiales
9. Índices hidrológicos
9.1. Dirección de flujo y orientación
9.2. Algoritmos de flujo
9.3. Acumulación de flujo
9.4. Índices hidrológicos
9.5. Redes de drenaje
9.6. Segmentación dinámica
9.7. Cuencas
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Modelo multiespectral de un MDE
Figura 2. Superposición de escalas (NGC2007
Figura 3. Triangulación Delaunay y Voronoi
Figura 4. . Modelo de Ruhe y Waler (1968) de la catena de una ladera
Figura 5. Detalle de la toposecuencia del rellano en zonas Kársticas
Figura 6. Criterios de clasificación de elementos del relieve
Figura 7. Tipos de distancias
Figura 8. Resumen morfométrico del relieve (original en color)
Figura 9. Clases de terreno definidos por Troeh (1964) basados en los perfiles de curvatura
redibujados por Sahry (2005)
Figura 10. Tipología de laderas
Figura 11. Ejemplo de aplicación del modelo D8 en una ventana de análisis
Figura 12. Desventajas del algoritmo D8
Figura 13. Comparación de los algoritmos de cálculo de dirección de flujo
Figura 14. Esquema que ilustra dos mecanismos de acumulación
Figura 15. Vértices sobre la entidad lineal
Figura 16. Ejemplo de localización de eventos puntuales
Figura 17. Ejemplo de localización de eventos lineales
Figura 18. Ejemplo de segmentación dinámica de las características hidráulicas de un río
Figura 19. Operación Overlay (unión)
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Valores orientativos habituales de la resolución y exactitud de las fuentes de datos de
altimetría
Tabla 2. Equidistancia nominal y habitual de las curvas de nivel en mapas topográficos según su
escala
Tabla 3. MDE Internacionales de alcance mundial
Tabla 4. Jerarquía taxonómica de las unidades de relieve según Dikau (1990)
Tabla 5. Criterios para elegir el método de interpolación
Tabla 6. Otros criterios para elegir el método de interpolación
Tabla 7. Formas del relieve de Wood
Tabla 8. Representación topográfica de algunos elementos específicos del terreno
Tabla 9. Morfología del cauce y de la pendiente
Tabla 10. Morfología del valle
CAPÍTULO 13: UNIDADES ESPACIALES DE REFERENCIA
1. Entidades
1.1. Una visión ontológica
1.2. Elección de entidades
1.3. Visión reduccionista y visión integradora
2. Tipología de entidades hidrológicas
2.1. Unidad hidrológica de respuesta unitaria (HRU)
2.2. Unidad de respuesta agrupada (GRU)
2.3. Áreas de simulación agregada (ASA)
2.4. Área elemental representativa (REA)
2.5. Unidades geoestadística
2.6. Cuenca elemental representativa (REW)
2.7. Hidropaisaje
3. Los problemas de la elección de la unidad de referencia
3.1. La unidad areal modificable
3.2. Paradoja de Simpson-Yule
3.3. La falacia ecológica
4. Efectos de la discretización espacial en las variables hidrológicas
5. Caracterización de la cuenca vertiente
5.1. Signaturas
5.2. Los sistemas de clasificación
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Heterogeneidad en el paradigma reduccionista de los modelos
Figura 2. La heterogeneidad en el paradigma unificado
Figura 3. Croquis de las unidades REW
Figura 4. Efecto escalar en el problema de la unidad mínima cartografiada
Figura 5. Efecto zonal de en el problema de la unidad mínima cartografiada
Figura 6. Paradoja de Simpson-Yule
Figura 7. Relación entre el hidrograma y el número de unidades de discretización
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Criterios de elección del nivel de discretización en bases de datos geográficas
Tabla 2. Criterios de elección del nivel de discretización en modelos hidrológicos distribuidos
Tabla 3. Metodología para la obtención de los hidropaisajes
Tabla 4. Criterios de elección del nivel de discretización en bases de datos geográficas
Tienes un nuevo comprador.
Oliver.