Tomemos el ejemplo del baloncesto en España.

Este es el mapa de la situación de los clubes de los equipos que participarán en la liga ACB en España durante la temporada 2007-2008.
Todavía estamos lejos de poder abordar una cartografía de la afición sin recurrir a encuestas. Y en ausencia de las mismas y de estudios sobre ellas es difícil plantear un mapa de la afición a este deporte en España.

Sin embargo si que podemos aventurarnos o formular la hipótesis de la densidad de población como una de las variables candidatas a explicar la ubicación y la existencia de equipos. La densidad de población esta muy ligada a: un mayor flujo de creatividad y vitalidad en una ciudad y a la cantidad de recursos económicos que genera.

Sobre la caracterización de la afición todavía queda mucho por analizar. Actualmente solo podemos plantear preguntas básicas sobre cual es el número de aficionados y cuál es el grado de afición a este deporte en España. Lograr una respuesta es sin embargo una tarea compleja. Construir un modelo matemático sencillo, valido en el tiempo no es un esfuerzo evidente. Conviven en el espacio y varían en el tiempo desde auténticos fororos, gente con distinto grado de afinidad o repulsión, e individuos indiferentes a un determinado equipo.

Para intentar representar la pertenencia de un aficionado, proponemos el siguiente modelo que se basa en la actividad que es capaz de desarrollar un aficionado por su equipo en herimos económicos y de tiempo. Los datos hacen referencia al periodo 2006-2007 y se han obtenido de diversas fuentes (1) (2)
(3)


La escala propuesta va desde un mayor a un menor grado de compromiso en tiempo y dinero con el equipo. El grado de afición sigue un modelo claramente potencial, del tipo 80 -20.

Ambas cuestiones son claves para los gestores de entidades y ligas.


Veamos otro deporte y otro país. Béisbol y Estados Unidos, por si arrojan algo de luz sobre el la cartografía de este tema.

Hace pocos días apareció un interesante apunte sobe un mapa denominado «los territorios del béisbol” en strangemap. En la imagen se aprecia una curiosa zonificación del país norteamericano por clubes que ha provocado una oleada de comentarios, dado su interés cartográfico vamos a hacer un pequeño resumen sobre los principales temas que se están tratados en dicho foro.

A) La pregunta central es ¿qué se esta cartografiando realmente en esa imagen? y ¿cómo se podía cartografiar mejor la afición?

Las principales respuestas exploran las diferentes concepciones a la hora de cartografiar una percepción distinguiendo entre la percepción del área de una afición, los derechos territoriales de retransmisión y de marketing , y la ubicación precisa de la extensión de una afición. Esta última es la cartografía más popular, la que desean conocer un mayor numero de lectores. Para lograr realizar estos mapas proponen técnicas muy variadas, entre ellas destacan, el alcance territorial de las estaciones de radio o televisión que retransmiten los eventos de un determinado equipo o la construcción social de un mapa mediante votación. De lectura obligatoria es la metodología raster que busca resumir mediante la función máximo, cual es la afición de un determinado píxel.

B) El segundo bloque profundiza en cuestiones más técnicas sobre la situación y bondad de las fronteras o límites entre zonas así como la forma del área de afición. Argumentado las razones de estos desplazamientos de las fronteras.

C) Discusión sobre el por que de las formas y extensión de los territorios. El debate enriquece un acervo de hipótesis sobre cuales son los principios en los que se basa la distribución geográfica observada. Existen dos flujos de dispersión de aficionados, resultados de distintas fuerzas de tensión, uno de difusión de la afición, que es responsable del crecimiento de los territorios y otro de dilución de la concentración de la afición por fragmentación. El primero se basa en que aceptando el principio general de una concentración mayor de la afición cerca del estadio, la forma en que se distribuye esta muy asociada al fenómeno migratorio que hace que un aficionado que viva o trabaje lejos de su lugar de origen apoye al equipo de su ciudad natal. El segundo tiene que ver con el origen de los jugadores, equipos con un cierto número de jugadores de una determinada zona crean afición en las zonas de origen, actúan como atractor.

Varios apuntes a realizar.

1. La discrepancia que experimenta el lector del mapa entre la percepción que posee de la realidad y el mapa, es la fuerza conductora que da origen a estas cuestiones.

Frente a una posición de autoridad característica de la cartografía física se genera un nuevo mediador o autoridad, el propio usuario. En la cartografía de la percepción, lo subjetivo no sólo es su objeto de estudio sino también, la técnica o medio de construcción cartográfica y la técnica de control de la bondad del mapa.

2.- La geografía de la percepción es por definición borrosa o difusa, frente a un cartografía de fronteras o limites exactos es necesario recurrir a un cartografía borrosa de limites imprecisos que no son líneas sino polígonos de transacción entre dos realidad distintas.

3.- La escala, mejor dicho, la resolución del píxel o de la unidad mínima cartografiada sobre la que se tiene datos, es la clave para fijar el objetivo del análisis que oscila entre la heterogeneidad o la homogeneidad social

4.- No basta con conocer donde esta la afición, cuales son sus fronteras o el objetivo del análisis. Es completamente imprescindible conocer cual es el grado de compromiso de los elementos del individuo con ese área. La afición a un equipo así como otras muchas actividades humanas no son discretas sino cuestión de grado. La lógica borrosa vuelve a ser la técnica matemática que nos define las funciones de pertenencia, medidas de 0 a 1 de un elemento, a un determinado conjunto.

5.- La variable temporal, las modas, las olas fluctuaciones en el tiempo son una variable básica a tener en cuenta en este tipo de cartografía.

6.- Una cuestión crucial es la visibilidad de lo que se quiere percibir cartográficamente. Las encuestas y la participación 2.0 es clave para dotar de una visibilidad a la percepción del territorio.

Una sociedad, un grupo social, una red o una afición involucrados y activos son una sociedad cartográficamente visible.

Una sociedad anodina o “pasota” es una sociedad sin imagen.