Al hilo de un post en All things spatial hoy recuperamos una vieja duda a la que uno se enfrenta en el entorno de los SIG. Esta duda constituye una de las primeras decisiones a tomar cuando se trabaja con datos espaciales.
¿En qué formato almaceno los datos espaciales?
Concretamente ¿cuando debo elegir el formato vectorial y cuando el formato de rejilla o raster?
La respuesta clásica apunta al uso de las rejillas o grisden el caso de realizar análisis espaciales y el formato vectorial para la descripción del territorio.
Hoy proponemos otro enfoque mediante dos simples ecuaciones para resolverlo:
SI interés de [x, y] > interés [z] ENTONCES el formato preferido es el vectorial
SI el interés de [z] < interés [x] ENTONCES el formato preferido es el grid
El problema surge cuando ambos grupos de variables tiene el mismo grado de interés ( valor, beneficio utilidad )
SI interés de [x, y] = intereses de [Z], ENTONCES ….???
Nota [x, y] son valores planimétricos de los datos espaciales y [Z] los valores temáticos de los datos espaciales.
En mi opinión no se trata de eso sino de la necesidad de acudir a propiedades topológicas. Si hay que usarlas en el análisis es necesaria la estructura vectorial y si el análisis no lo exige es mucho más eficaz la estructura raster.
En muchos casos de mapas temáticos (vegetación, geología…) es irrelevante en el sentido de que basta con usar un taaño de celda inferior al valor de incertidumbre planimétrico para que en las coordenadas X,Y no se pierda nada.
Un problema diferente, que no habeis mencionado, es cuando es necesario reflejar más de un atributo por, por ejemplo, polígono. Eso prácticamente obliga a una estructura vectorial.
Saludos