Ya hemos hablado de ellos en anteriores ocasiones, los mapas de densidad.
Los mapas de densidad o de calor-frío (son parecidos pero no iguales) son herramientas muy atractivas, incluso google maps dispone de ellas. Son potentes registros gráficos de la huella del imaginario vital, de una sociedad , tanto en su faceta de divulgación como de análisis geográfico. Estéticamente crean imágenes de impacto, aunque su interpretación geográfica sea bastante compleja en muchos casos.
La metodología es simple; recordemos, se borran los puntos y se sustituyen por areas que resumen la cantidad de puntos que hay en una determinada superficie.
Estas metodologías nos recuerda que cada vez que analizamos la información geográfica, simplificamos la realidad, obteniendo información útil pero a un precio, alejarnos del dato original. Esto hace que sea necesario ofrecer información al lector del mapas sobre como hemos afinado nuestra lente para obtener la imagen cartográfica que les mostramos en el mapa. Sobre todo porque a partir de los mismos datos, podemos obtener imágenes distintas. Esta polisemia cartográfica no sólo es una cuestión de símbolos sino también de métodos de análisis.
Sería conveniente incluir las decisiones metodológicas que se han tomado hasta conseguir el resultado final. Esta información debería de figurar en el propio mapa.
No sólo se trata de conocer el linaje de los datos sino también cómo han sido tratados. Necesitamos de metadatos que hagan referencia a la metodología del mapa para incrementar nuestra fiabilidad sobre los mapas de calor.
Gracias Angel
Creo que los metadatos actuales nos provocan un poco de insatisfacción a todos. ¿Donde han quedado esas memorias que explicaban de donde vienen y a donde van los mapas?
Probaré el modulo
Lamentablemente, los estándares de metadatos geográficos no están bien adaptados documentar la metodología usada más allá de un texto libre. Nosotros incluimos la metodología en la sección "Data quality info", un tanto forzado pero es necesario que esté. Aparte llevamos un wiki donde se explican las cosas más detalladamente.
Creo que esa documentación es imprescidible para cualquier mapa elaborado pero, en efecto, para los que se derivan de operaciones de convolución (en sentido amplio) aún más.
Como curiosidad, hemos hecho un módulo en R que hace mapas de densidad usando la media armónica. Hay una figura y más detalles en:
http://secad.unex.es/conocimiento/index.php?/article/AA-00205/16/Estadstica/Estadstica-circular/Estadsticas-y-grficos-para-vectores-2D-R.html